domingo, septiembre 25, 2016

DIRECON - ProChile noticias

Compartir
LLEGA A CHINA EL PRIMER EMBARQUE CHILENO DE CIRUELA "NATURAL CONDITION"

A tan sólo dos meses del anuncio de la autorización para ingresar al mercado, llegó al puerto de Shanghái el primer contenedor con 20 toneladas de ciruela deshidratada en condición natural.

Shanghái, China.- 20 mil kilos de ciruelas deshidratadas chilenas en condición natural llegaron ayer por primera vez a China, específicamente a través del puerto de Shanghái, concretándose así el primer envío de este producto a sólo dos meses del anuncio de la apertura de mercado dado por el ministro de Agricultura, Carlos Furche.

Con este arribo, Chile refuerza su presencia comercial en China ofreciendo al consumidor un nuevo producto, altamente valorado por los chinos.

El arribo de esta fruta deshidratada, proveniente de la región de O’Higgins, fue impulsado por Ciruelas Chile A.G. –organización gremial representante de pequeños y medianos productores – en conjunto con Exportadora Las Cumbres, quienes gestionaron la rápida llegada del producto al mercado.

“Este primer envío constituye un hito en la apertura del mercado chino para productos altamente demandados, y sobre todo, significa acercar a pequeños y medianos productores a la posibilidad de integrarse a la oferta exportable de Chile de manera directa”, dijo César Suarez, Agregado Comercial de Chile en Shanghái.

Agregó que “nos llena de orgullo que se incorporen nuevos productos a la oferta exportable e integrar nuevos productores a la cadena exportadora de nuestro país, más aún ahora que se han cumplido 10 años del TLC con China, y podemos gozar de arancel cero para nuestras exportaciones”.

Arturo Aranda, representante de Exportadora Las Cumbres en China, señaló que esta primera exportación permitirá validar el potencial que representa el mercado chino para la ciruela deshidratada en condición natural. “Esto ha sido posible gracias al apoyo de Corfo con el proyecto NODE Ciruelas Deshidratadas y ProChile, a través de su compañía en el proceso exportador en un trabajo conjunto de más de 2 años”.

Chile es el primer exportador mundial de ciruela deshidratada y fresca, con exportaciones al mundo por US$ 200 millones y US$ 133 millones, respectivamente. De acuerdo a datos de Odepa, la superficie total de huertos de ciruelos europeos en Chile es superior a las 12 mil hectáreas, ubicadas principalmente en las regiones Metropolitana y O´Higgins.

CERCA DE UN CENTENAR DE EMPRESARIOS CHILENOS PARTICIPAN EN ACTIVIDADES COMERCIALES EN BOLIVIA

Feria Expocruz y rueda de negocios en Santa Cruz:

Desde ayer una amplia delegación nacional está participando de la Rueda Internacional de Negocios organizada por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), lo que se suma a la delegación que expone su oferta exportable en la feria Expocruz 2016.

Este año la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, recibe a una delegación de cerca de 100 empresarios chilenos que participan tanto en la Feria Expocruz como aquellos que son parte de la Rueda Internacional de Negocios organizada por CAINCO.

El objetivo para las empresas chilenas es generar nuevos vínculos comerciales y relaciones colaborativas con la oferta productiva boliviana. Estas acciones comerciales promueven el acercamiento entre las empresas chilenas y bolivianas, de manera de incrementar el intercambio comercial entre ambos países.

Expocruz
La Feria Internacional de Santa Cruz es una de las más relevantes ferias multisectoriales de América del Sur, que se realiza desde hace más de 40 años y congrega a expositores nacionales e internacionales.

Chile, al igual que el año anterior, vuelve a estar presente en el evento con un pabellón de 180 metro cuadrados. ProChile ha unificado su labor con las regiones de Arica-Parinacota, Iquique y Antofagasta, quienes tendrán una presencia destacada como regiones. Son cerca de 30 empresas chilenas del sector alimentos, industrias y manufacturas, así como de servicios las que presentarán su oferta en la actividad.

Con más de 250 participantes en la ceremonia, y una puesta en escena que destacó por bailes típicos chilenos, anoche fue oficialmente inaugurado el pabellón chileno en la feria y contó con la participación de autoridades chilenas y locales, tal como el Cónsul general de Chile en La Paz, Embajador Manuel Hinojosa, la agregada comercial de Chile en Bolivia, Lorena Sánchez, y el gerente general de Expocruz, Mario Herrera, entre otros.

Rueda de Negocios
En paralelo a Expocruz, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) organiza la 26° versión de su rueda de negocios. Se ha convertido en importante evento de negocios, donde cada año están presentes empresarios de alrededor de 20 diferentes países, de más de 50 sectores y durante 3 días sostienen reuniones entre sí.

Chile participa con cerca de 70 empresas de los sectores de Agroindustria, Bienes y Servicios para la construcción, además de exportadores de alimentos. Dentro de esta delegación se incluyen una misión comercial de Asexma, otra de Chile Proveedores y una convocatoria especial de la zona norte de nuestro país.

“El trabajo de nuestra oficina comercial en Bolivia apunta a detectar oportunidades comerciales para nuestros empresarios. Tanto Expocruz como la rueda de negocios de CAINCO son importantes plataformas para ello, a la que los empresarios chilenos han acudido a este llamado. Esta importante presencia es un ejemplo del trabajo  que conjuntamente estamos concretando en los últimos años” expresó Lorena Sánchez, agregada comercial de Chile en Bolivia.

La delegación chilena estará presente hasta el próximo sábado 24 de septiembre en Santa Cruz.

Intercambio comercial
Las relaciones económico-comerciales entre Chile y Bolivia se rigen por el ACE Nº 22, en vigencia desde el 6 de abril de 1993, además de los 16 Protocolos suscritos posteriormente.

Este acuerdo, otorga preferencias arancelarias que han dinamizado el comercio bilateral entre Chile y Bolivia. En marzo del año 2006, y a través del XV Protocolo Adicional, Chile realizó una significativa profundización del programa de liberalización del Acuerdo, mediante el cual otorgó el 100% de preferencia arancelaria a todas las exportaciones bolivianas, a excepción del trigo, harina de trigo y azúcar (para este último producto, Chile concedió una cuota de 6 mil toneladas anuales libres de arancel). Mientras que Bolivia otorga a Chile preferencias a 306 ítems, según el VII Protocolo Adicional del año 1997.

En 2015 los envíos chilenos a Bolivia alcanzaron los US$ 441 millones, según cifras del Servicio Nacional de Aduanas de Chile. Destaca que prácticamente el 100% corresponde a bienes y servicios que no consideran cobre.

El 76% de los envíos chilenos respondió a bienes manufacturados, equivalentes a US$ 330,7 millones. En tanto los productos agropecuarios representaron 20% de las exportaciones de bienes chilenas, alcanzando envíos por US$ 87 millones.

CON MÁS DE 300 REUNIONES CONCLUYÓ PARTICIPACIÓN DE CHILE EN FERIA DE EDUCACIÓN EAIE 2016

El director de la marca sectorial Learn Chile, Marcos Avilez, destacó que lo realizado en Liverpool es el primer paso para la creación de redes de cooperación universitaria y convenios de intercambio estudiantil y académico con casas de estudio en el extranjero.

Santiago, 22 de septiembre de 2016.- Un aumento de la visibilidad de Chile como destino de estudios fue el principal objetivo alcanzado por las once instituciones de educación superior que, bajo la marca sectorial Learn Chile, participaron en la feria EAIE 2016, considerada la más importante de Europa en materia de internacionalización universitaria y movilidad estudiantil.

El evento, celebrado en Liverpool entre el entre el 13 y 16 de septiembre, convocó a cerca de 5.000 expertos y representantes de universidades de Europa y el mundo que dieron a conocer  sus programas de estudio, entraron en contacto con las últimas tendencias en educación internacional y establecieron nuevas redes de cooperación académica y de intercambio.

En este contexto, representantes del Duoc UC, Universidad Católica de Chile, Católica de Valparaíso, Adolfo Ibáñez, Católica del Norte, de Talca, del Bío-Bío, del Desarrollo, de la Frontera, Federico Santa María y Viña del Mar, sostuvieron más de 300 reuniones de trabajo con sus pares de distintas partes del mundo.

Según explica el Director de Learn Chile, Marcos Avilez, estos encuentros son el primer paso para la creación de redes de cooperación universitaria y convenios de intercambio estudiantil y académico con casas de estudio en el extranjero, que permitirán la movilidad recíproca de alumnos, docentes e investigadores desde y hacia Chile.

“Presentarnos de manera conjunta en esta instancia nos permitió entrar en contacto con cerca del 10% de las instituciones asistentes, aumentando notablemente la visibilidad de Chile como destino de estudios”, señala Avilez, destacando el alto interés de los visitantes, “especialmente de instituciones de Francia, España, Suiza, Alemania y por supuesto Reino Unido, quienes ven a nuestro país como un socio estratégico en Latinoamérica”.

La participación de la delegación chilena en la EAIE 2016 es parte de una serie de actividades de internacionalización contempladas por Learn Chile, marca sectorial apoyada por ProChile y que congrega a un total de 23 instituciones de educación superior, que colaboran permanentemente para promover al país como destino para estudiantes extranjeros y desarrollar una oferta académica atractiva en el plano de la movilidad estudiantil mundial.

De acuerdo al último informe SIES del Mineduc sobre matrícula de alumnos extranjeros en Chile, un 38% de los estudiantes que cursa un intercambio en el país proviene de Europa, siendo Francia, España y Alemania los principales países de origen.

Un ejemplo de ello es Ana Martín García, estudiante española, quien reconoce que la geografía del país es un factor importante al momento de tomar la decisión de dónde estudiar. “Realmente creo que es un país increíble, que tiene muchos paisajes diversos: océano, montaña, desierto, bosques. Ese fue el motivo principal para venir a estudiar aquí, además que el estilo de vida acá en Chile es similar al de España, por lo que ha sido fácil adaptarme”. La estudiante, quien ya tuvo la oportunidad de recorrer los parajes chilenos, señala que “tenía muchas ganas de conocer un lugar que fuera distinto y me interesaba viajar a Sudamérica. Busqué entre las opciones y me pareció que Chile era el país más seguro y estable para vivir”.

Una historia similar cuenta Sylvain Boissier, estudiante francés que, tras cursar un semestre de Ingeniería Comercial durante 2013, volvió a Chile para hacer su práctica profesional y continuar con el club de rugby que fundó junto a otros compañeros en la Universidad de Talca. “Lo que más me gustó de vivir acá fueron los talquinos, un pueblo de verdad muy cariñoso”, asegura.

PROCHILE Y ODEPA REALIZAN ENCUENTRO INTERNACIONAL DE COMERCIO SUSTENTABLE PARA PYMES

Se realizará entre el 27 y el 30 de septiembre en Santiago y Temuco. Se busca acercar a las Pymes a las prácticas sustentables así como a las tendencias de comercio internacional.

​​​​​​​Se contemplan ruedas de negocios para empresas de alimentos y bebidas orgánicas con  compradores de América del Norte y Europa.

ProChile y  Odepa, junto a la colaboración del Ministerio del Medio Ambiente, Consejo Nacional de Producción Limpia, Pacto Global y la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, realizarán entre el 27 y 30 de septiembre, el “Encuentro Internacional Comercio Sustentable, práctica y compromiso”, en Santiago y Temuco.

El programa busca acercar a las Pymes a una internacionalización sustentable y en sintonía con las exigencias y nuevas tendencias internacionales. Con ese fin, se congregará a relevantes expositores internacionales que debatirán y presentarán sus experiencias en temas de vanguardia, desde la mirada de la eco-innovación, la Responsabilidad Social Empresarial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su aplicación en las pequeñas y medianas empresas exportadoras y con potencial exportador.

Además, se contemplan ruedas de negocios con empresas proveedoras de alimentos y bebidas orgánicas en ambas ciudades.

“El mundo está exigiendo cada vez más información sobre los productos que consume, y nuestra misión, además de conectar la oferta con la demanda, es también informar a los empresarios chilenos de las tendencias comerciales internacionales. Este encuentro busca entregar esa información y que las pequeñas empresas puedan prepararse de mejor forma para su internacionalización”, dice Rafael Sabat, director (s) de ProChile.

"Hoy en día la sustentabilidad es un factor clave de la competitividad de las empresas, y en el sector agroexportador es un tema que cada vez cobra más relevancia en los mercados internacionales. A través de este encuentro, queremos que los productores y exportadores agroalimentarios se enteren de las últimas tendencias en sustentabilidad, así como también puedan conocer ejemplos prácticos de cómo se abordan estos desafíos a nivel mundial”, agregó Claudia Carbonell, directora de Odepa del Ministerio de Agricultura.

El 28 de septiembre se realizará en Santiago la sesión plenaria en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, donde además tendrá lugar “El mercadito de la FEN”, con productores y comerciantes de productos orgánicos y sustentables

Mientras que en Temuco se efectuará la sesión plenaria el 30 de septiembre en el Auditorio Cincuentenario de la Universidad Católica de Temuco. 

Expositores internacionales
Mónica Borrero es coordinadora del proyecto Eco-innovación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, oficina para América Latina y el Caribe (ORPALC). La eco- innovación es el desarrollo y aplicación de un modelo de negocio que surge a su vez de una estrategia de negocio, que incorpora la sostenibilidad en todas las operaciones de una empresa con base en el enfoque de ciclo de vida y en la cooperación con los socios a lo largo de la cadena de valor.

Sarah Bostwick, co-coordinadora de Bolsas de Valores Sostenibles (SSE) de Naciones Unidas, presentará el SDG Compass, herramienta que pretende orientar a las empresas en el proceso de alinear sus estrategias, medir y gestionar su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Gry Øxenholt, Responsible Procurement Consultant for Dansk Supermarked Group, retail que ha implementado políticas de responsabilidad empresarial, de compra y manejo sustentable de sus proveedores.

También estará presente Martin Charter, director del Centre for Sustainable Design, UCA Farnham, del Reino Unido. Este centro investiga, desarrolla y difunde el impacto de la implementación de soluciones innovadoras y sostenibles en productos, tecnologías, servicios, entre otros, en el presente y futuro.

Y Klaus K. Sall, especialista en biodiversidad de la Unión Europea, director de Sall & Sall advisors, empresa consultora que ha implementado desde hace años una serie de proyectos con financiamiento privado principalmente en técnicas de la microbiología, salud y medio ambiente.

Rueda de negocios
El 27 de septiembre en Santiago y el 29 en Temuco se realizarán ruedas de negocios en las que empresas chilenas proveedoras de alimentos y bebidas orgánicas certificadas, con potencial exportador y exportadoras, podrán  presentar su oferta e identificar oportunidades concretas de negocios con importadores de productos orgánicos de los mercados de América del Norte y Europa.

A la fecha, hay 36 empresas inscritas para la rueda de negocios en Santiago y 13 para Temuco, las que se reunirán con cinco importadores invitados por ProChile.
#Iquique

No hay comentarios.: