
El calendario anual contempla una serie de
hitos en todo el país, que abarcan las más variadas disciplinas y expresiones
artísticas, desde la danza, la música, la creación audiovisual, pasando por la
artesanía, artes visuales, el diseño gráfico, la fotografía y literatura, entre
otras.
Difundir ampliamente en la ciudadanía la figura,
obra y el legado de Violeta Parra es el gran objetivo de la celebración de los
100 años del nacimiento de esta potente creadora nacional. Este desafío ha sido
coordinado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) en conjunto
con la Fundación Violeta Parra y su familia, quienes han articulado además el
trabajo de las distintas carteras convocadas para este propósito: Ministerio de
Relaciones Exteriores, Ministerio de Energía, Ministerio de Educación,
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Obras Públicas y Ministerio
de la Mujer y Equidad de Género.
Desde el próximo 4 de octubre, cuando se
cumplen 99 años del nacimiento de Violeta, y hasta el 4 de octubre de 2017, al
culminar el año homenaje, se desplegará en todo el país y el extranjero una
completa y diversa programación de actividades. Éstas abordarán las más
variadas disciplinas y expresiones artísticas, que van desde la danza, la
música, la creación audiovisual, pasando por la artesanía, artes visuales, el
diseño gráfico, la fotografía, literatura, entre otras.

En la definición de esta conmemoración
también ha tenido un rol importante el comité de especialistas conformado por
personalidades con un vasto conocimiento de la obra y vida de Violeta Parra.
Entre ellos se encuentran: Marisol García, Micaela Navarrete, Gloria Cortés, el
cantante Manuel García, Javier Sanfeliú, Rodrigo Espinosa, María Nieves Alonso,
el periodista David Ponce, Claudio Fuentes, el musicólogo Juan Pablo González,
Miguel Laborde, Carlos Maldonado e Isabel Parra.
El inicio oficial de las actividades será el
próximo martes 4 de octubre, a las 12:00 hrs en el Museo Violeta Parra (Vicuña
Mackenna 37), día en que se realizará la celebración de su primer año de
existencia. Es el espacio que permite tomar contacto con el enorme legado
artístico, social y cultural que dejó Violeta a Chile y el mundo, el cual fue
recopilado por sus hijos, Isabel y Ángel, a través de la Fundación Violeta
Parra. En la instancia se realizará un esquinazo y el músico Manuel García,
junto a la familia de la cantautora, presentará el tema que compuso para los
100 años.
Las actividades continuarán con el estreno de
la obra “Canto para una semilla”, a cargo del Ballet Folclórico Nacional (BAFONA),
elenco estable del Consejo de la Cultura, basada en las Décimas, de Violeta
Parra. Esta presentación se realizará en la Plaza de la Constitución a las
18:30 hrs. y será de acceso gratuito, así como su itinerancia por el país. Ésta
contempla presentaciones en Melinka, Puerto Cisnes y Coyhaique, en la región de
Aysén, durante octubre; en Biobío y La Araucanía en noviembre; y en diciembre
en Isla de Pascua. Para 2017 se incluye la región de Magallanes en abril y
Atacama y Coquimbo para junio; en agosto será el turno de Arica y Parinacota y
en noviembre, Los Ríos. Dentro de las presentaciones internacionales, entre el
31 de octubre y el 3 de noviembre la pieza se montará en Lima, Perú.
DÍA DE
LA MÚSICA Y LOS MÚSICOS CHILENOS

El Ministro Ottone invitó a la ciudadanía a
hacerse parte de esta celebración nacional: “Hoy todo Chile se suma a la
celebración del Día de la Música y los Músicos chilenos que contempla más de 40
escenarios desplegados de Arica a Magallanes, con los artistas populares más
destacados del país, además de voces locales y emergentes. La programación en
detalle está disponible en la web www.violetaparra100.cl”.
El próximo 24 de octubre es el turno del
estreno del homenaje preparado por la Orquesta
de Cámara de Chile, Escuelas de Rock y la Fundación Violeta Parra, titulado “Violeta,
después de vivir un siglo”, que contempla cerca de 60 personas sobre el
escenario. El inicio de su gira nacional se realizará en el Teatro
Regional del Maule, en Talca. La adaptación musical estará a cargo de Sergio
“Tilo” González y la destacada participación de Isabel Parra, Tita Parra,
Pancho Sazo, Pascuala Ilabaca y los artistas emergentes de Escuelas de Rock. El
calendario de presentaciones de octubre también incluye Chillán y la Región
Metropolitana, mientras que para abril de 2017 está programada una gira por Los
Lagos.
Siguiendo en la línea musical, en octubre y
noviembre próximo se programarán los Festivales de las Escuelas de Rock, que se
enmarcarán en los 100 años, haciendo mención al legado y obra de Violeta. Estos
son el Primer Festival de Calama,
Primer Festival de Antofagasta, Festival de Rock Carnaza en Valparaíso,
Festival Pablo de Rokha en Talca, Festival Wilka Irasu en Iquique y Festival
Sonidos Urbanos de la Región Metropolitana, que incluye el Festival Migrantes.
Asimismo, en enero se realizará el Festival de las Artes de Valparaíso, con
música en vivo, obras de teatro, danza, talleres, diálogos, intervenciones
escénicas, conversatorios, cine y mucho más. Para su edición 2017 se realizarán
actividades y presentaciones musicales relacionadas al homenaje a Violeta
Parra, que incluyen la cantata “Canto para una semilla”.

En enero y febrero
2017 además se desplegará el programa del CNCA Chile celebra a Violeta, que promueve la
colaboración con instancias de recreación cultural, gratuitas y abiertas a la
ciudadanía, con el objeto de facilitar el acceso a las actividades culturales y
recreativas en época estival. La iniciativa que en 2016 contó con la
participación de quince instituciones públicas y donde se programaron más de
600 actividades a lo largo del país, para el 2017 se enmarcarán en la
celebración de los 100 años. Su programación se dará a conocer próximamente.
En marzo 2017 se realizará el “Canto para una
semilla” en el Teatro Municipal de Santiago, una elegía/cantata para voz
recitativa e instrumentos tradicionales, que fue compuesta por Luis Advis en
1971 a partir de las Décimas de Violeta Parra para ser interpretada por Isabel
Parra, Inti Illimani y la voz narradora de Carmen Bunster. La obra relata esta
dualidad canto-vida en etapas que la misma Violeta postuló en sus Décimas. Luis
Advis, Isabel Parra y el grupo Inti Illimani seleccionaron, arreglaron y grabaron
esta síntesis estructurando así lo principal de la esencia y existencia de esta
mujer, intérprete y voz. A 44 años de su estreno en el Teatro Antonio Varas y
en el marco de las celebraciones de los cien años del natalicio de Violeta
Parra; Isabel Parra e Inti Illimani se reúnen en su homenaje para interpretar
en vivo esta gran obra junto a las voces de Tita y Javiera Parra y la narración
de la actriz Tamara Acosta.
Con el objetivo de dar a conocer la obra
audiovisual en torno a la figura de Violeta, en diciembre de 2017 se realizará
un ciclo audiovisual en la Red de Salas asociadas a la Cineteca Nacional
(Arica, Copiapó, Valparaíso, San Antonio, Talca, Chillán, Concepción, Angol,
Temuco, Valdivia, Puerto Varas, Puerto Montt, Ancud, Santiago). La actividad
contempla la exhibición de una serie de documentales entre los que se cuentan: el
inédito “Violeta más viva que nunca”, de Angel Parra; “Violeta Parra Flor de
Chile”, de Hugo Arévalo; y la película “Violeta se fue a los cielos”, de Andrés
Wood.
El calendario de programación además
contempla la exposición Violeta Parra y la Música, a cargo de la Biblioteca
Nacional de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM). Fotografías,
recortes de prensa, libros y audio del Archivo de la Música, serán parte de
esta muestra, que será itinerada desde marzo 2017 a nivel nacional por el Consejo
de la Cultura en las bibliotecas regionales.
Otra de las exposiciones programadas es “Memorias
de Violeta”, una muestra fotográfica monumental en espacio público, proyectada
para marzo 2017. El proyecto consiste en la exhibición de retratos de Violeta
Parra, de fotografías tomadas por los destacados autores chilenos: Sergio Larraín,
Antonio Quintana y Raúl Alvarez. Estos retratos serán exhibidos en un formato
de gran tamaño, en edificios públicos de las 15 regiones del país. La actividad
se realizará en el marco de la celebración del Día de la Mujer y se llevará a
cabo en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.
En mayo 2017 será el turno del homenaje que
realizarán destacados diseñadores chilenos mediante la creación de un afiche
conmemorativo. Estos serán expuestos en Santiago, para luego circular por el
país y de manera adicional se imprimirán para distribuir gratuitamente en
actividades oficiales.
También se ha considerado la publicación del
Cancionero popular, que será resultado de la participación de la ciudadanía,
quien escogerá las canciones más significativas del repertorio musical de la
artista. Esta selección será publicada en el marco de la celebración del día
del libro (abril 2017), para su distribución masiva y gratuita.
Otras disciplinas que se abordan son las
artes visuales con la muestra La muerte del angelito, proyectada para junio
2017; y la artesanía, a través del Encuentro de bordadoras, que se realizará en
septiembre 2017. La iniciativa se dará inicio en marzo como parte del mes de la
mujer y se desarrollará durante todo el año homenaje en las localidades que se
sumen a la invitación a través de los grupos de bordado, para culminar en un
gran encuentro en septiembre -en la región del Biobío-, que dará origen a un
tapiz homenaje.
La programación internacional, en tanto, que
busca impulsar y avanzar en la internacionalización de la obra de Violeta, será
dada a conocer próximamente.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario