39
EDITORIALES CHILENAS EXHIBEN SUS LIBROS EN LA TRIGÉSIMA EDICIÓN DE LA FIL
GUADALAJARA
Con la asistencia de la agregada cultural en
México, Claudia Barattini, este lunes fue inaugurado el pabellón nacional
coordinado por ProChile. La institución ha organizado también una misión
comercial de 15 empresas editoriales independientes, que buscan expandir sus
fronteras hacia otros mercados.
La figura de la cantautora nacional Violeta
Parra y del poeta Gonzalo Rojas dan vida al pabellón de Chile presente en la
trigésima versión de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la cita
editorial más importante de Iberoamérica que se desarrollará hasta el próximo
sábado 4 de diciembre.
El stand chileno –que rinde homenaje a los
100 años de ambos creadores- fue inaugurado este lunes por la agregada cultural
en México, Claudia Barattini; el director de Expositores de la FIL, Armando de
Santiago; la coordinadora de la Política Nacional de la Lectura y el Libro,
Soledad Camponovo; el coordinador del Programa de Internacionalización del
Fondo del Libro, Gerardo Valle; el agregado comercial de ProChile y el jefe del
Departamento de Industrias Creativas de la institución, Cristian Contreras y
Raúl Vilches, respectivamente.
“La Feria Internacional de Libro de Guadalajara
reúne a más de 20 mil profesionales de 44 países y a cerca de 750 mil
visitantes, por lo que se ha convertido en una de las principales vitrinas para
dar a conocer el trabajo realizado por las editoriales chilenas, y promover
comercialmente ya sea el libro como bien físico o la venta de derechos”,
resaltó Raúl Vilches, quien recordó además que “la labor de ProChile es
promover la oferta exportable del país no solo de productos tradicionales, sino
que también de nuestras industrias creativas, un sector que se caracteriza por
mostrar un gran dinamismo y crecimiento a nivel mundial, convirtiéndose en el
quinto más grande en términos de volúmenes de venta”.
El pabellón fue habilitado por ProChile de
acuerdo a su estrategia de apoyo a la internacionalización del sector
editorial, elaborada en el marco del convenio que mantiene con el Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) como parte de la Política Nacional
del Libro y la Lectura. Es así como en esta oportunidad el stand ofreció un
espacio para que 39 editoriales pertenecientes a tres gremios -Cámara Chilena
del Libro, Cooperativa de Editores la Furia del Libro y Asociación de Editores
Independientes, Universitarios y Autónomos- pudieran exhibir y vender sus
obras.
Junto con ello, la institución organizó una
misión comercial para que 15 editoriales chilenas sostengan reuniones de
negocios con sus pares de otros países, con el objetivo de expandir sus
fronteras. "Para nosotros como editorial es una oportunidad muy
interesante participar en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, pues
nos da una mirada global, que nos permite pensar en crecer, traer libros
novedosos para los lectores chilenos y dar a conocer el trabajo que hacemos
durante el año", comentó el director de Vía X Ediciones, Diego González.
Por su parte Arturo Matte, gerente general de
Editorial Universitaria, aseguró que “es fundamental poder dar a conocer
nuestro catálogo y autores en el mundo universitario de Latinoamérica, y la FIL
de Guadalajara es una de las instancias más importantes para hacerlo”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_urL1uQ8qbFZ5V0HekGz2BZDblJvXOytQ5E4m71FTGu5PKsgesOtZLhMnMWxI7ThKWHeF5-w4fi9_biPXMA-3REV5l3f99CBZKDQNjImUEsU4qiryFdHVW78rBX-DO3qxMCF-/s320/Inauguraci%25C3%25B3n_FIL_Guadalajara.jpg)
Programa
cultural
Junto con la anterior y con el propósito de
dar continuidad a las exitosas participaciones de Chile en esta instancia, el
Consejo de la Cultura coordinó con la Feria del Libro de Guadalajara una serie
de actividades que comenzaron el domingo 27 con “Historia de un oso”, cuyo
equipo de producción relató los desafíos de convertir el corto en un libro
ilustrado; y el encuentro entre 20 escritores latinoamericanos nacidos la misma
década de la FIL y que hoy rondan los 30 años de edad. Es así como Camila
Gutiérrez, Francisco Ovando y Paulina Flores participaron en las mesas
“Ochenteros”.
Las actividades continuarán este martes 29,
con la participación de la coordinadora de la Política Nacional de la Lectura y
el Libro CNCA, Soledad Camponovo, en la conferencia “La construcción colectiva
de una política cultural: Política de la Lectura y el Libro de Chile
2015-2020”, que se desarrollará durante el encuentro de promotores de lectura
“Leer a América Latina”.
En tanto, los escritores Alberto Fuguet
(Chile), Rita Indiana (Santo Domingo), Mauricio Orellana (El Salvador) y Edson
Hurtado (Bolivia) serán parte del conversatorio “Latinoamérica ¿Sale del
clóset?”, el miércoles 30, mientras que el jueves 1 la periodista Vivian Lavín
conversará con los ganadores del Premio Iberoamericano Manuel Rojas: Margo
Glantz y Horacio Castellanos Moya. Por su parte, la actriz, escritora y
guionista Nona Fernández -ganadora del Premio Mejores Obras literarias
publicadas categoría 2016- participará junto a Ernesto Mallo (Argentina), Laura
Santullo (Uruguay) y Beatriz Bracher (Brasil) en una mesa sobre cine y
literatura, el sábado 3.
CHILENAS
PARTICIPAN DEL FORO DE EMPRESARIAS LÍDERES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO
Segunda edición del encuentro en Lima, Perú.
Con una delegación de 14 empresarias –de las
cuales siete son exportadoras- durante hoy y mañana representarán al país en
este encuentro organizado por los países miembros de la Alianza del Pacífico
Exposiciones de destacadas mujeres del
bloque, además de talleres de discusión sobre el rol de las mujeres en cada uno
de sus países, así como una rueda de negocios multisectorial serán parte de la
intensa agenda de actividades.
Con la finalidad de fortalecer capacidades y
disminuir asimetrías, los gobiernos de la Alianza del Pacífico (AP), a través
de sus agencias de promoción, organizan el II foro de Empresarias Líderes de la
Alianza del Pacífico 2016, a desarrollarse el 28 y 29 de noviembre en Lima.
En esta actividad se tratarán temas sobre la
contribución de las mujeres en el desarrollo económico y equidad social de los
países miembros de la Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú.
El foro contempla charlas magistrales y
paneles con representantes de los países de la AP en donde se tratarán temas
sobre el impacto de las mujeres en la economía global, la inclusión financiera,
el enfoque y perspectiva de género con una visión de metas futuras. Además
tendrán sesiones de charlas de corta duración, en que exitosas mujeres de los
cuatro países compartirán sus experiencias y estrategias para superar las
barreras a las que se han enfrentado, así como las habilidades que han sido
fundamentales para alcanzar sus logros.
Delegación
nacional
Como país organizador, Chile tendrá una
participación relevante en esta actividad. Seleccionadas por ProChile, serán
siete las empresarias exportadoras las protagonistas de este encuentro, representando
a empresarias de todo el país.
De acuerdo a datos del Subdepartamento de
Información Comercial de Direcon-ProChile, entre enero y noviembre de 2015 las
exportaciones manufactureras del país hacia Costa Rica bordearon los US$ 123
millones. Los envíos a Panamá, en tanto, superaron los US$ 92 millones, lo que
significó un aumento de 16% con respecto al mismo periodo de 2014. Las
principales regiones exportadoras hacia ambos mercados fueron la Metropolitana,
Valparaíso, Biobío, Antofagasta y Los Lagos.
Son dos empresarias de la Región de Coquimbo,
dos de la Región Metropolitana, y dos de Biobío, sumada a otra de la de
Valparaíso; una delegación multisectorial. Dentro de su oferta destacan
empresas de servicios Web, diseños de vestuarios y productoras textiles, así
como también exportadoras de frutos secos.
Ellas serán parte de la rueda de negocios del
día martes y que contará con la participación de otras 25 empresas exportadoras
lideradas por mujeres, quienes sostendrán reuniones de negocios durante toda la
jornada con 28 compañías compradoras.
Sumados a ellas participarán de los paneles
de discusión Fernanda Vicente, una de las fundadoras de “Mujeres del Pacífico”
y destacada representante de la innovación y el emprendimiento a nivel
regional, así como Olga Pizarro, directora de postgrados de la Universidad del
Desarrollo, así como Valeria Auda, directora de Southwind, quien expondrá su
caso como empresaria y su experiencia de negocios con sus pares de la Alianza
del Pacífico.
Género
en la Alianza del Pacífico
Dentro de los mandatos presidenciales
relativa a las múltiples líneas de acción que debe avanzar la Alianza del
Pacífico es precisamente el tema de género. Es así como el Grupo de Género –hoy
liderado por Chile- es uno de los 26 grupos técnicos del trabajo de AP.
Precisamente este grupo desarrollará un
taller en la segunda jornada de trabajo, en que abordará, entre otros temas,
cómo están siendo abordados los temas de género en esta instancia de
cooperación económica multilateral.
El foro contará con la presencia de altas
autoridades del sector público y privado de los cuatro países miembros. La
delegación nacional es liderada por el representante de Chile del grupo
Agencias de Promoción, Óscar Páez.
Igualmente expondrán empresarias, representantes
de organizaciones de género, de universidades, de finanzas de Chile, Colombia,
México y Perú.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario