La
Dirección del Crédito Prendario, Dicrep, aumentó el precio de la tasación por
el gramo de oro de nueve mil 500 pesos a diez mil 800 pesos, una promoción para
beneficiar a familias que incrementan sus gastos por las festividades de fin de
año que se extenderá hasta el próximo 31 de diciembre.
“Sistemáticamente buscamos
mejorar nuestros productos estratégicos con el afán de consolidarnos como la
alternativa más atractiva para quienes requieren un crédito social, accesible y
conveniente, ya que con el incremento en el préstamo en las piezas de 18
kilates buscamos ayudar directamente a las familias que no tienen otra forma
oportuna y solidaria de apoyo financiero”, sostuvo la administradora regional de la “Tía Rica”, Maura Cortés Pérez, quien
especificó que el aumento de la institución dependiente del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social equivale a un 13,7 por ciento.
“Diciembre es históricamente un mes donde
aumenta el empeño y, por lo mismo, es muy importante poder brindar un apoyo
extra a los usuarios, para que en definitiva puedan solventar gastos asociados
a las fiestas de fin de año”, explicó la autoridad regional, quien anunció que
obviamente esta posibilidad se da manteniendo las mismas condiciones que hacen
de Dicrep una alternativa oportuna de financiamiento.
“Vale decir, con un cobro del 2,5 por ciento
del interés mensual y el otorgamiento de un plazo de seis meses para pagar, el
cual se puede renovar, como única vez, por otro período similar de tiempo”,
concluyó Maura.
Acceder
al crédito
El Seremi del Trabajo y Previsión Social de
Tarapacá, Jaime Hip Hidalgo, expuso que para acceder a un crédito en “La Tía
Rica” la persona sólo debe ser mayor de 18 años de edad, tener un documento que
acredite identidad y llevar una especie, que puede ser joya u objetos varios,
para dejarla en garantía.
“Cabe consignar que no es necesario acreditar
antecedentes comerciales, ni laborales, y que sumando varios lotes, una persona
puede acceder a un crédito con un monto tope de hasta 2 millones 400 mil pesos”,
informó el seremi, quien proporcionó otra cifras de interés.
“Según los antecedentes recabados en los
últimos años podemos sostener que por cada diez personas que acuden a Dicrep,
cuatro utilizan el dinero que les entrega la institución para la economía
familiar, destinándolo finalmente para pagar servicios básicos como agua, luz y
gas; en tanto que tres lo usan para cumplir con distintos compromisos
comerciales y dos para comprar alimentos, mientras que en menor cantidad se
utiliza para otros fines, como costear la movilización o la salud”.
Finalmente Jaime Hip detalló que el 96 por
ciento de los usuarios que empeñan en la Dicrep paga y
recupera la joya u objetos varios que dejan en la institución como garantía,
transformándose en una alternativa real para quienes, por diversos factores,
han sido excluidos en otras instituciones.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario