Diagnóstico se realiza en tres sectores del Tamarugal
Los
Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial - (SIPAM) – se definen como
"sistemas de uso de la tierra y paisajes extraordinarios ricos en
diversidad biológica de importancia mundial que evolucionan a partir de la co
adaptación de una comunidad con su medio ambiente y sus necesidades y
aspiraciones de desarrollo sostenible".
Fueron creados por la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El paso
previo a convertirse en un sitio SIPAM es la postulación de determinados
territorios nacionales.
El Ministerio de
Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y
del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), es el encargado de diseñar e
implementar esta red nacional. Se ha determinado una primera fase de trabajo de
instalación de esta red, que incluye la precordillera y zona alto andina
de la región de Tarapacá.
Trabajo con comunidades
Explicó que el primer paso fue
convocar a una reunión de difusión para articular a todas las instituciones
públicas y privadas sobre este programa que busca identificar, proteger,
preservar y poner en valor el patrimonio agroalimentario, salvaguardado con
prácticas agroecológicas, que permiten la sustentabilidad ambiental y desarrollado
bajo formas ancestrales, reflejo de la cultura de las poblaciones indígenas del
Tamarugal.
“Esperamos una alta
participación de los agricultores que actualmente trabajan en torno al Programa
de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que INDAP ejecuta en conjunto a los
municipios locales de la Provincia del Tamarugal”, argumentó.
Eliseo
Challapa Mamani es agricultor y proviene de una familia que por años se ha
dedicado a trabajar la tierra en la quebrada de Camiña. Es usuario de INDAP y
participó como representante del PDTI.
A la reunión
asistieron representantes de los sectores público y privado, además de
dirigentes de organizaciones campesinas, entre ellos los seremis de Economía,
Agricultura, y Medio Ambiente, ODEPA, FAO, DIPLAD del Gobierno Regional,
SERNATUR, Corporación de Desarrollo de Tarapacá, CONADI, SAG, CONAF, PRODEMU,
departamento de Turismo del municipio de Pozo Almonte, Corporación Norte Grande
y Consejo Regional de la Cultura y las Artes, entre otros.
Ricardo Huerta
Cirano, director regional de INDAP Tarapacá, precisó que “esta es una gran
oportunidad y debemos sentirnos orgullosos que nuestra zona norte esté siendo
postulada como un sitio SIPAN, dadas las particularidades del territorio y su
gente, además de su historia, riqueza cultural y patrimonio agroecológico que
se ha mantenido a pesar del paso del tiempo, y que abre un mundo de
posibilidades para el desarrollo de las áreas postuladas”.
Este tipo de
talleres se realiza en cinco regiones del país para desarrollar el diseño del
proyecto que les permita alcanzar la categoría de SIPAN y luego postular a lo
que ha llegado Chiloé, que desde el 2014 ostenta la categoría de SIPAM y que la
Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, destacó por “rescatar la
identidad de nuestra agricultura y ofrecer en el mercado global productos
inocuos que harán posible una sana alimentación para los ciudadanos de la
región, como del mundo”.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario