Asistieron
profesionales del Instituto de Fomento Pesquero, de la Subsecretaría de Pesca y
expertos nacionales.
En la ciudad de Coquimbo, se realizó el
taller “Lineamientos metodológicos para la evaluación directa de las especies
principales: huiro canutillo (Macrocystis spp.), cochayuyo (Durvillaea
antartica), asociadas al régimen Áreas de Manejo”. Este evento está en el marco
de actividades del proyecto “Programa de Seguimiento Pesquerías Bajo Régimen de
Áreas de Manejo 2016” desarrollado por IFOP, con la finalidad de asesorar a la
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en el ámbito de las Áreas de Manejo y
Explotación de Recursos Bentónicos, AMERB.
Luis Ariz, Jefe de la Sección Áreas de Manejo
de IFOP, explicó que: “Este evento se inserta en un programa de propuestas de
metodologías estándares de evaluación directa para especies bentónicas que son
objetivos de explotación por las organizaciones de pescadores artesanales en
AMERB. Las evaluaciones directas generan datos e información, permitiendo con
ello que los organismos técnicos (o consultoras) encargados de los estudios en
las áreas de manejo, puedan estimar las abundancias en número y biomasas en
peso de las especies principales, con las cuales se pueden calcular cuotas de
capturas sustentables.
Sin embargo, los datos que se están tomando
presentan problemas al momento de realizar comparaciones temporales y
espaciales, dado que las instituciones técnicas emplean diferentes metodologías
de evaluaciones directas, lo cual tiene consecuencias cuando se quiere evaluar
objetivos de sustentabilidad y conservación en la pesca de recursos bentónicas
en las áreas de manejo. De ahí que resulta necesario acordar estándares
metodológicos para las, cuestión que se encargará la Subsecretaría de Pesca y
Acuicultura.
Se contó con la participación de la
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, IFOP, Servicio Nacional de Pesca y
Acuicultura , investigadores de la Universidad Católica del Norte y un
representante de consultora, quienes discutimos participativamente sobre los
aspectos metodológicos, identificando directrices que apuntan a mejorar los
muestreos propios de las evaluaciones directas de huiro y cochayuyo. Esto es
con finalidad de mejorar la calidad de información que se están generando en
los estudios de estas Áreas.”
Por su parte, Denise Boré, Jefe Zonal Atacama
y Coquimbo de IFOP, señaló que: "El taller es relevante en los Planes de
manejo de las AMERB, aunque las algas son parte de los recursos bentónicos que
habitan en estas áreas, su importancia es fundamental, por su rol estructurador
en los ecosistemas marinos costeros; en este sentido la estandarización de
metodologías de evaluación directa, particularmente lo referente a épocas de
cosecha, debe considerar no sólo al alga como especie objetivo, sino también,
aspectos relevantes para la sobrevivencia de las otras especies que habitan el
área de manejo y que utilizan al alga como protección y/o alimento".
Asimismo, Alonso Vega, biólogo marino, doctor
en Biología y Ecología Aplicada e investigador de la Universidad Católica del
Norte, con vasta experiencia en la generación de conocimiento de la biología y
ecología de algas marinas, información muy útil para el manejo y conservación
de estos recursos costeros, señaló lo siguiente: “En particular, llevo cerca de
15 años estudiando la dinámica de las poblaciones de algas pardas y sus
comunidades asociadas, el efecto de la explotación, así como de distintas
perturbaciones antrópicas (e.g., desechos mineros) y naturales (e.g., evento El
Niño). Es en este contexto mi interés por participar en el Taller, fue discutir
los lineamientos metodológicos para la evaluación directa de Huiro Canutillo (Macrocystis
spp.) y Cochayuyo (Durvillaea antartica) y llegar a acuerdos, unificando
criterios, lo cual facilitará la comparación de datos biológicos y pesqueros de
manera transversal, al comparar por ejemplo la abundancia entre praderas; o
longitudinalmente monitoreando temporalmente una o varias praderas explotadas a
la vez. Toda esta información es relevante para proponer, validar o corregir
acciones implementadas en los planes de manejo (e.g., vedas, cuotas)”.
#Ifop
No hay comentarios.:
Publicar un comentario