En
Cali, Colombia
En el desarrollo de esta reunión, se revisó
la Declaración de Cali que será adoptada durante el encuentro presidencial del
30 de junio, fecha en que Colombia recibirá de Chile la Presidencia Pro Témpore
(PPT) del mecanismo de integración regional. En paralelo, se realizó jornada
con Estados Observadores y el IV Encuentro Empresarial del bloque.
Con una intensa agenda de trabajo comenzó
esta mañana el Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico, conformado por
los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio del bloque. Integran el
Consejo por parte de Chile, el Ministro de RR.EE. Heraldo Muñoz; por Colombia,
la Canciller María Ángela Holguín, y la Ministra de Comercio, Industria y
Turismo, María Claudia Lacouture; por México, el Secretario de RR.EE., Luis
Videgaray, y el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo; y por Perú, el
Ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo V. Luna, y el Ministro de Comercio
Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros.
Durante el acto de apertura, la Canciller
María Ángela Holguín, expresó que para cada uno de los cuatro países miembros
de la Alianza este mecanismo de integración es de suma importancia.
“Consideramos que este mecanismo es el camino clarísimo en esta libre
circulación de bienes, personas, servicios, capitales y personas, es el que nos
va a llevar a tener unas economías más competitivas que se logren ver en la
calidad de vida de las personas de estos países”, dijo.
Por su parte, el Ministro de Relaciones
Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz Valenzuela, manifestó que “la Alianza del
Pacífico se va a transformar en la nueva plataforma para ampliar la apertura al
comercio a la integración en las regiones”.
El
Ministro Ricardo Luna, del Perú, apoyó esta afirmación al asegurar:
“vamos a pasar de la retórica a la práctica”.
El Secretario de Relaciones Exteriores de
México, Luis Videgaray, aseguró que es el mecanismo más exitoso de integración y
cooperación en América latina. “En esta Cumbre se anunciarán acuerdos de la
mayor trascendencia, estaremos dando un
paso concreto, tangible y de convicción con respecto al libre comercio y a la
integración económica regional”, afirmó.
En el desarrollo de esta reunión, se revisó
la Declaración de Cali que será adoptada durante el encuentro Presidencial de
mañana, fecha en que Colombia recibirá de Chile la Presidencia Pro Témpore
(PPT) del mecanismo de integración regional, además de los Términos de Referencia
para las negociaciones con futuros Estados Asociados de la Alianza del
Pacifico.
La Presidencia Pro Témpore es ejercida por
cada una de la Partes, en orden alfabético, por períodos anuales. Sus
atribuciones son, entre otras, organizar y ser sede de la reunión de
Presidentes; coordinar las reuniones del Consejo de Ministros y el Grupo de
Alto Nivel (GAN); mantener el registro de las actas de las reuniones y de los
demás documentos; presentar a consideración del Consejo de Ministros los
programas de las actividades de la AP; representar al mecanismo en los asuntos
y actos de interés común, por encargo de las Partes.
Actualmente la Presidencia Pro Témpore se
encuentra a cargo de Chile, que la asumió el 1 de julio de 2016. Colombia
asumirá la PPT este 30 junio en la XII Cumbre que se realiza en el Valle del
Cauca. Esta será la segunda ocasión en que Colombia asuma la Presidencia Pro
Témpore, la primera vez fue entre mayo de 2013 y junio de 2014.
Encuentro
con Países Observadores
Además, durante este día se llevó a cabo el
“Encuentro del Consejo de Ministros con los Estados Observadores” de la Alianza del Pacífico, contexto en el cual se
desarrollaron los paneles: Facilitación del comercio e inserción en mercados internacionales;
Movimiento de capitales y oportunidades de inversión; y Percepción de los
Estados Observadores sobre la Alianza del Pacífico, con la participación de
ministros y viceministros de Comercio de estos países.
Paulina Nazal, directora de la Direcon, que
moderó el panel "Facilitación del Comercio e Inserción en Mercados
Internacionales", destacó que “la facilitación del comercio es un pilar
fundamental de la Alianza del Pacífico, y seguiremos implementando una agenda
ambiciosa en estas materias, así como en cooperación aduanera”, explicó.
En la tarde, el canciller Heraldo Muñoz
participó en el panel sobre “Percepción y visión de los Estados Observadores
sobre la Alianza del Pacífico”.
Encuentro
Empresarial
Durante toda esta jornada, se desarrolló
paralelamente el IV Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico, que
convocó a más de 500 empresarios de 40 países.
En este Encuentro se desarrollaron durante
toda la jornada distintos paneles sobre: La Alianza del Pacífico como
plataforma de acercamiento con el Asia Pacífico, que incluyó al presidente del
capítulo chileno de la Alianza del Pacífico, Alfredo Moreno; Visión de los
Estados Observadores, donde participaron los ministros de Comercio de Canadá,
Nueva Zelandia, Australia y Paraguay; y los bloques temáticos sobre Tendencias
Digitales Regionales y Mundiales; Oportunidades de Inversión de la Alianza del
Pacífico; Conectividad digital en un Mercado Digital Regional.
Además, en esta misma instancia, los
ministros de Hacienda de la AP anunciaron el lanzamiento de una herramienta que
facilitará la inversión extranjera en los países miembros del bloque mediante
el establecimiento de un canal de interlocución directa con autoridades de
forma electrónica y monitoreo constante.
El Encuentro Empresarial será clausurado esta
tarde por los Presidentes de Chile, Colombia, México y Perú.
#Direcon
No hay comentarios.:
Publicar un comentario