Un
centenar de personas se dieron cita durante tres jornadas, para participar del Primer
Congreso Amawtiku “De Saberes, Ciencias y Tecnología Milenaria”, en donde se
destacó la apertura de un espacio académico de diálogos, socialización de
investigaciones y estudios académicos. Además de impulsar propuestas para la
formación de nuevos sabios y profesionales en la ciencia y tecnología
milenaria, para obtener recursos humanos de alta calidad académica de los
pueblos y naciones del Abya Yala (América).
El Congreso, financiado por el Gobierno
Regional de Tarapacá y que la CONADI postuló mediante el programa de “capacitación,
promoción y fomento productivo de los pueblos indígenas”, tuvo como objetivo
contribuir al debate y la generación de espacios de los saberes científicos y
tecnológicos, desarrollados por milenios en la región andina del centro sur de
América.
Fueron Veinticinco expositores entre físicos,
matemáticos, arquitectos, expertos en temas relacionados a los pueblos
originarios, académicos de universidades nacionales y representantes de siete
países, los encargados de entregar sus conocimientos a los asistentes del
encuentro desarrollado por primera vez en Iquique.
La jornada inaugural tuvo mayor relevancia
con la tradicional Phawa (ceremonia aymara) en gratitud a la madre tierra
por estos espacios de participación de las comunidades indígenas de la región,
en el que se reúnen para profundizar y promover la cosmo-interculturalidad de
las ciencias y un diálogo inter-científico, creando espacios o taypis
(encuentros) de reconstitución de las
ciencias y tecnologías milenarias.
El Subdirector Nacional Norte de CONADI,
Isidro Mamani Choque, señaló que la iniciativa buscó potenciar las temáticas
indígenas en la región de Tarapacá, “es importante que la comunidad tarapaqueña
se interioricen cada vez más de nuestros pueblos originarios, de nuestras
ciencias, de cómo ellos construyen sus viviendas, sus instrumentos musicales,
de cómo nuestros pueblos han mantenido tecnologías de riego que son ancestrales
en la pre cordillera y cordillera para subsistir bajo condiciones climáticas
extremas, las que se han mantenido hasta nuestros tiempo junto a conocimientos
modernos”.
Finalmente, el Subdirector Nacional Norte de
CONADI, sostuvo que desde que volvió la democracia al país, han habido grandes
avances en temas indígenas, como lo fue la creación de La Ley Indígena, pero
aún queda mucho por avanzar y es el compromiso que ha realizado la Presidenta
Michelle Bachelet, ejemplo de ello ha sido el reciente Proceso de Consulta
Constituyente Indígena, que busca el reconocimiento constitucional y la
participación política efectiva de los pueblos originarios.
“Indudablemente en estos 27 años desde que
volvió la democracia en Chile, el Estado de Chile ha ido tomando conciencia, ha
ido tomando mayor cercanía con estos pueblos indígenas u originarios para tener
un mejor y mayor diálogo, pero aún nos falta lograr tener los estándares que
tienen otros países de nuestra región, cómo es reconocer en nuestra constitución
política del Estado a los pueblos originarios, a las naciones originarias. Es
un tema que hoy en día nuestra Presidenta Bachelet lo ha tomado y qué nos ha
solicitado al ministerio de Desarrollo Social, a la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena a desarrollar un Proceso Constituyente Indígena, un proceso
que involucra la participación, la incidencia y la toma de decisión de los
pueblos originarios del país y es así que la semana pasada se realizó el
Encuentro Nacional de Pueblos Indígenas para poder conversar, dialogar con el
Estado en Chile sobre cómo se ha percibido, cómo quieren los indígenas, los
pueblos de Chile ser reconocidos en esta nueva constitución y como quieren
ejercer nuevos derechos de participación en el Estado de Chile decidiendo los
destinos de un país”.
PONENCIAS
Durante las jornadas de interacción se
expusieron temas tales como "Identidad Andina
expresada mediante la arquitectura en edificios, centro de eventos y
domicilios y/o fachadas”; “Propuesta para la Descolonización del
Conocimiento sobre los Pueblos Indios u Originarios de América”; ”Dialogo de
Saberes e Investigación Participativa Revalorizada”; “Horizontes Civilizatorios
y la Descolonización de la Ciencia”; “Derecho Indígenas en el marco de la
Política Pública con Enfoque Intercultural, caso colombiano”; “Expresión
Cuántica de la Espiritualidad Andina”; “La Cultura Quechua y sus Expresiones
Socioculturales en el Ecuador” y “Implementación del Sistema Computacional de
Reconocimiento Automático de Voz del Quechua”, entre otros.
#Congreso Amanwtiku
No hay comentarios.:
Publicar un comentario