sábado, noviembre 25, 2017

IFOP noticias

Compartir
CIENTÍFICOS DE IFOP PRESENTAN INVESTIGACIONES AVANZADAS SOBRE RECLUTAMIENTOS DE PECES EN WORKSHOP INTERNACIONAL

Entre el 29 de octubre al 4 de noviembre se realizó en la Universidad de Miami EEUU el workshop internacional  Recruitment: theory, estimation, and application in fishery stock assessment models:, organizado por Center for the Advancement of Population Assessment Methodology (CAPAM).De IFOP asistieron los investigadores Ignacio Payá y Francisco Contreras.

El objetivo del taller fue proporcionar asesoramiento y orientación sobre las prácticas para modelar el reclutamiento en las evaluaciones pesqueras. La atención se centró en la especificación del modelo, la estimación de los parámetros y las consecuencias en el manejo. El foro de 5 días incluyó una sesión de modelado interactivo, conferencias magistrales y presentaciones de investigación, y debates centrados en temas principales que describen el proceso mecanicista a las implicaciones de modelado y gestión de series de tiempo. Los temas principales, incluyeron: Procesos biológico subyacentes, la relación población-reclutamiento, variación temporal en el reclutamiento, consideraciones espaciales y de otro tipo, Implicaciones administrativas de la contratación de modelos, evaluación del reclutamiento en las evaluaciones de stock de atún – CSIRO.

Francisco Contreras presentó “Investigación espacial en la modelación del stock de Congrio dorado”. ahí el científico detalló “existen antecedentes de una alta correlación entre reclutamientos en la zona norte y sur de la Pesquera Demersal Austral, lo que da pie a la modelación del recurso asumiendo autocorrelación de los patrones del reclutamiento. En este sentido, se contrastan las hipótesis sobre la proporcionalidad de la productividad del stock en ambas zonas administrativas de Chile, considerando para esto escenarios de auto-correlación uniforme y estocástica entre zonas y años. En términos de antecedentes, el Congrio dorado se maneja en Chile en dos zonas separadas entre sí, donde cada zona tiene índices de abundancia (CPUE), matrices de captura a la edad, desembarques, parámetros de historia de vida (madurez, crecimiento y mortalidad natural). En la actualidad, la evaluación de stock considera el análisis de stock por separado, sin interacción, sin embargo, el presente estudio a través de un modelo espacial analiza la información combinada, y evalúa las implicaciones en la gestión pesquera. Concluyendo que es factible modelar los stocks con proporcionalidad aleatoria entre zonas, obteniendo niveles similares de tendencia al modelo de evaluación de stock independiente. De manera adicional se considera un aporte en la evaluación del recurso, que sin embargo debe ser complementado con trabajo futuro que evalué otras formas de proporcionalidad entre zonas, y así considerar el impacto de cambios de régimen o fallas sistemáticas en los reclutamientos del recurso”.

Por su parte Ignacio Payá presentó “Explorando la predicción de reclutamiento usando el peso medio individual”, que resumió como “La merluza de cola, la merluza común y el jurel habitan en el sistema de corrientes de Humboldt, donde existen grandes cambios ambientales relacionados con eventos de El Niño y oscilaciones decadales. Sus reclutamientos tienen grandes fluctuaciones, autocorrelaciones y algunas clases anuales fuertes. Los modelos de reclutamiento no pueden reproducir estas fluctuaciones a menos que se incluyan errores de proceso en los modelos de stock-recluta. Estos errores de proceso se han relacionado con variables ambientales, pero los modelos no han podido reproducir las fuertes clases anuales. Estas poblaciones están sobreexplotadas, sus estructuras de edad truncadas y el peso medio de los individuos ha cambiado a lo largo de los años. El truncamiento de la edad tiene efectos en la biomasa de desove y, por lo tanto, en los reclutamientos que se predicen mediante el modelo clásico de reclutamiento de poblaciones. Hasta la fecha se ha investigado el impacto en el truncamiento de la edad en el stock desovante, pero no en stock total. Este trabajo en progreso trata de comprender el impacto del cambio del peso individual medio en el stock total en las predicciones de reclutamiento de las poblaciones mencionadas. Las variables de estado utilizadas fueron los resultados de los modelos de evaluación de stock estructurados a la edad con errores de proceso en los modelos de reclutamiento, que se llevaron a cabo en ADMB. Se analizaron y compararon diferentes modelos aditivos generalizados (GAM) utilizando AIC. Los mejores modelos incluyeron el número de individuos y el peso medio individual del año anterior. En contra de las expectativas, el índice de El Niño no mejoró el GAM. Las tres especies forman cardúmenes y han sido pescadas con arte de cerco, por lo que las contribuciones positivas al reclutamiento de pesos medios pequeños podrían relacionarse con una mayor abundancia de peces de tamaños similares que obtienen más protección en los cardúmenes”.

IFOP TIENE UNA DESTACADA PARTICIPACIÓN EN CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS DEL MAR

El XVII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, realizado recientemente en Camboriú, Santa Catarina, Brasil (COLACMAR 2017), fue un evento científico de alto nivel que congregó a investigadores de gran parte de Latinoamérica. En este participaron los investigadores de IFOP, Carlos Montenegro, Andrés Olguín, Elson Leal, Edisón Garcés, Paulo Mora, Jorge Angulo.

El Dr. Carlos Montenegro explicó “la 17ª edición del COLACMAR tuvo una programación científico-técnica sumamente amplia en función de las características regionales de los ambientes marinos y sus recursos de los países latino-americanos. Por eso, fueron seleccionados diversos temas, que en la actualidad son el foco central de discusión y estudio por parte de los investigadores en el área de Ciencias del Mar, temas que fueron parte de los Simposios Temáticos (Workshops) que se desarrollaron. La programación del evento consideró la realización de importantes charlas y conferencias de interés regional y mundial, con el objetivo de posibilitar una mayor integración entre los investigadores de las diversas áreas del conocimiento. Las temáticas centrales proporcionaron a los congresistas el acceso a las metodologías y técnicas actuales para ampliar sus conocimientos y conocer las tendencias de varias áreas del medio oceanográfico, así como la presentación del estado del arte de las políticas internacionales y regionales directamente relacionadas con las Ciencias del Mar”.

Resúmenes de los trabajos presentados por los investigadores de IFOP
Paulo Mora V: Influencia del uso de distintos tratamientos de carnada sobre las capturas de Lithodes santolla (Decapoda) en la pesquería artesanal de la X región de los lagos, Chile. La pesquería artesanal de crustáceos bentónicos, destaca la centolla Lithodes santolla, como uno de los recursos con mayores impulsos económicos en el sector artesanal de la X región. El aumento de actividad de extracción de centollas observado en la X región, ha generado un aumento en el esfuerzo de pesca, lo que se refleja en un mayor número de trampas que se utilizan para la extracción, y por ende, se requiere una mayor disponibilidad de carnadas para cebar estas trampas. Se ha determinado que la disponibilidad de carnada es un factor limitante en las operaciones de pesca. En relación a responder la pregunta ¿Cuál es la carnada ideal para extraer centollas?, nuestro objetivo fue investigar cuál es la carnada preferida por esta centolla, para determinar cuál sería una opción viable, la cual posea características que incluyen: Disponibilidad, precios adecuados y factibilidad de capturar el recurso. Para esto se realizaron pruebas con 3 tipos de carnada (Merluza autral, Mytilus sp y cuero de vacuno). Se contó con la colaboración de pescadores artesanales, los que facilitaron una línea de trampas magallánicas para realizar las 3 experiencias durante los meses de mayores capturas, entre septiembre y noviembre del 2016. Los primeros resultados arrojaron que las probabilidades de capturar centollas aumentaban significativamente al utilizar desechos de merluza austral, como carnada para las trampas. Estos resultados son los primeros obtenidos para la zona de la X región. Lo que se busca es establecer científicamente, criterios para el correcto uso de la carnada en esta pesquería, con un enfoque claramente ecosistémico, y que pueda ser incorporado dentro de los planes de manejo para esta pesquería.

Andrés Olguín “Análisis histórico de aspectos biológico pesqueros de Metacarcinus edwardsii (Bell 1835) (Decapoda: Brachyura): Aporte al manejo de la principal especie de jaiba explotada en Chile". Información que se genera a partir del monitoreo constante de esta especie dentro de los programas "Seguimiento Pesquerías Bentónicas" y Seguimiento Pesquerías Crustáceos Bentónicos", los cuales tienen por objetivo principal el proveer los datos y la información básica que contribuye a fundamentar la asesoría científica en el proceso de toma de decisiones, aspecto que para la administración pesquera es fundamental para alcanzar la conservación y sustentabilidad de los recursos bentónicos, incluida esta especie. Tema que a los organizadores del Congreso les interesó mucho el conocer cómo se estaba llevando a cabo la recopilación de información en nuestro país.

Elson Leal: Una primera experiencia de desove de Sardina austral (Sprattus fuegensis) en cautiverio: Aclimatación de adultos, mediciones de huevos y larvas
Se describe el procedimiento de captura y aclimatación de ejemplares adultos de sardina austral (Sprattus fuegensis). Se presentan además los resultados preliminares de mediciones sobre sus huevos y larvas obtenidas del desove producido en condiciones de cautiverio. Los ejemplares desovaron espontáneamente durante la primera noche posterior a su captura, probablemente debido al stress por la manipulación. Los huevos de sardina austral son esféricos, con un diámetro promedio de 1,00 ± 0,05 mm. Las larvas eclosionaron entre el cuarto y quinto día de ocurrido el desove con una longitud promedio de 3,56 ± 0,34 mm. El saco vitelino en tanto alcanzó un volumen promedio de 0,18 ± 0,033 mm3 y fue absorbido completamente al tercer día posterior a la eclosión (dpe) de la larva. El tamaño medio del huevo de S. fuegensis es inferior a reportes previos realizados con muestras de campo, obtenidos desde menores temperaturas. Las larvas solo crecieron durante el periodo de alimentación endógena (< 5 dpe) a una tasa de 0.42 mm*d-1 y murieron 6 dpe, probablemente debido a condiciones de alimentación inadecuadas del medio de cultivo.

Variación del estrés y su relación con los niveles serológicos de tres especies de tiburones pelágicos de Chile en prácticas de captura y liberación con palangre.

Garcés E, Zárate P. Barraza A. y Hernández C.
En Chile, los tiburones pelágicos son relacionadas a las pesquerías de recursos altamente migratorios. Las especies más comunes son de tiburón marrajo (Isurus oxyrinchus), marrajo sardinero (Lamna nasus) y tiburón azul (Prionace glauca), las que son sometidas regularmente a prácticas de liberación por acción del descarte.  Estas prácticas, pueden resultar exitosas dependiendo de las condiciones de estrés en que se encuentre el individuo, las que pueden ser expresadas en respuestas cualitativas y fisiológicas. Para relacionar estos parámetros se aplicó un modelo de regresión multinomial de Logit acumulado, el cual busca relacionar los análisis serológicos obtenidos de tiburones capturados vivos y su condición de captura según la escala de Hueter y Manire (1994). Los resultados mostraron que la variación de glucosa y creatinina en la sangre ayudan a explicar significativamente la condición de captura observada. De esta manera, a mayor concentración de glucosa en la sangre, la probabilidad de encontrar un tiburón con una condición excelente/buena aumentaba. Por su parte, la variación de las concentraciones de creatinina indico que, mientras aumentaba la concentración de creatinina en la sangre, la probabilidad de encontrar tiburones en condición regular/mala aumentaba.

Esta es la primera experiencia en Chile que considera medir índices de estrés y su relación con los cambios serológicos experimentados por tiburones pelágicos, a través de modelos que integren parámetros físicos con observaciones cualitativas.

ACUICULTURA UNA ESTRATEGIA PARA MITIGAR LOS EFECTOS ECOLÓGICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE

Es uno de los trabajos del Dr. Pablo Leal, presentados por IFOP en el simposio Latinoamericano de acidificación del océano.

Entre el 24 al 26 de octubre en Buenos Aires Argentina, se realizó el simposio latinoamericano en acidificación del Océano. Del Instituto de Fomento Pesquero asistieron los investigadores Dr. Pablo Leal y Johana Ojeda.

 El Dr. Leal presentó los trabajos “Factor antrópico local es más relevante que el calentamiento y acidificación del océano para el desarrollo de estadios microscópicos de Macrocystis pyrifera y Undaria pinnatifida.  Y “Acuicultura como una estrategia para mitigar los efectos ecológicos, sociales y económicos del cambio climático en Chile”.

Resúmenes del Dr. Leal “Factor antrópico local es más relevante que el calentamiento y acidificación del océano para el desarrollo de estadios microscópicos de Macrocystis pyrifera y Undaria pinnatifida”: El calentamiento y acidificación oceánica pueden afectar la fisiología de las macroalgas, produciendo cambios en su abundancia y distribución. Durante un experimento de 18 días, se evaluó el desarrollo de las etapas microscópicas de dos macroalgas pardas expuestas a una combinación factorial de pH, temperatura y cobre. Efectos de la acidificación y el calentamiento oceánicos sobre los estados microscópicos de las macroalgas estudiadas fueron menores pero la presencia de cobre inhibió el desarrollo y maduración de gametofitos, indicando que polución por cobre podría tener peores implicancias sobre el ciclo de vida de las macroalgas pardas que futuras condiciones oceánicas de acidificación y temperatura.

 “Acuicultura como una estrategia para mitigar los efectos ecológicos, sociales y económicos del cambio climático en Chile”: El calentamiento y acidificación oceánica pueden afectar los ecosistemas marinos, lo que podría tener importantes consecuencias en actividades socioeconómicas. En este trabajo se propuso el cultivo multiespecífico como una herramienta para mitigar los efectos ecológicos, sociales y económicos del cambio climático. Se discutió también la necesidad de generar conocimiento biológico básico sobre especies claves y desarrollar políticas de control para el uso de las áreas costeras y sus recursos para desarrollar estas estrategias de mitigación exitosamente.

 Johana Ojeda explicó “la acidificación del océano, es un proceso que está ocurriendo por causa del CO2 liberado a la atmósfera por la humanidad, el cual se disuelve en el agua del mar y forma ácido carbónico, lo que inevitablemente cambia la química del mar y se constituye como una amenaza global a los organismos que viven en él. En este sentido, como otros procesos globales que afectan el océano, tales como el cambio climático, se considera una temática abordable en futuros estudios dentro del Departamento de Medio Ambiente de IFOP”.

Agregó que “el Simposio   albergó en un mismo lugar a un grupo de expertos latinoamericanos en el proceso de Acidificación del Océano, exponiendo y desarrollando la temática desde dos ángulos, en primer lugar, desde un punto de vista oceanográfico y en segundo lugar, considerando la respuesta de los organismos a este fenómeno. Dado lo anterior, mi interés en asistir al simposio fue fortalecer mi comprensión de dicho proceso, entender su interacción con otros procesos locales como la eutrofización por ejemplo y sus implicancias en ecosistemas de fiordos y canales, áreas que estamos estudiando constantemente, además de conocer las herramientas y metodologías de trabajo para su posible aplicación y finalmente, establecer redes de cooperación con otros grupos de trabajo e instituciones especializadas”.
#IFOP

No hay comentarios.: