K’andela:
cuerpos sin frontera es un documental inédito sobre migración afro en Chile que
reflexiona sobre danza, música y estereotipos. Estará presente en Iquique el 23
y 30 de mayo a las 19:30 horas y en Alto Hospicio el 24 de mayo a las 19:30
horas.
Esta obra audiovisual es un trabajo
documental realizado por el Centro de Investigación AFRICARTE y Alpaca
Producciones, la cual se presentará durante el mes de mayo en las comunas de
Iquique y Alto Hospicio. En la primera ciudad, se dará comienzo con dos
funciones, que se realizarán el 23 y 30 de mayo a las 19:30 horas en el Salón
Tarapacá, y en la segunda, será su
estreno el jueves 24 de mayo a las 19:30
horas en el Centro Cultural Alto Hospicio. El documental es parte de las
exhibiciones de la Red Audiovisual del Norte “Miradas Regionales”, instancia
financiada por el Programa de Intermediación Cultural del Ministerio de las
Culturas, las Artes y el Patrimonio. La instancia es gratuita.
“K’ndela: Cuerpos sin frontera”, nos cuenta
la historia de Brian Montalvo, Diarra Conde, Evens Clercema, Rosa Vargas y
Yoxelin Rivas, personas que tienen algo en común. Todos son afros, migrantes y
artistas radicados en Chile. A través de un relato coral, manifiestan el
desgarro que significó dejar sus países, de cómo se sienten en Chile, del
racismo y la xenofobia, de sus anhelos y deseos y sobre qué significa
representar el arte y patrimonio cultural afro en este país. Mientras dialogan
y se encuentran, se cuestionan sus propias vidas, tomando decisiones que los
llevarán a encontrarse profundamente con ellos mismos.

Pablo Mardones, el tercer antropólogo
involucrado en el proyecto, dijo que “una de las motivaciones para hacer este
documental fue que al ver los distintos trabajos que se han hecho en Chile
sobre los migrantes siempre, si no se les asocia con la delincuencia, son
vistos como víctimas. En ese sentido quisimos mostrar una visión positiva del
aporte que hacen los migrantes al país”.
Esta obra de 61 minutos busca dejar atrás el
estereotipo que recae sobre los inmigrantes, para mostrarlos como individuos
capaces de hacer “contribuciones y aportes simbólicos, culturales y artísticos,
en esta dinámica, estas personas van construyendo territorialidades, capital
social y producción de nuevas prácticas culturales, las cuales colaboran a
deconstruir imaginarios sociales xenófobo-racistas y exotizantes respecto a la
migración negra en esta metrópolis”, según dice la ficha técnica de este
micro-documental.
El mes que viene será el turno de “El Eterno
Retorno” de Roberto Mathews. Toda la programación y más detalles lo pueden
encontrar en www.miradasregionales.cl
#MiradasRegionales
No hay comentarios.:
Publicar un comentario