viernes, octubre 20, 2006

DIRECTOR REGIONAL DE AGUAS ORLANDO ACOSTA LANCELLOTTI

Hasta hace poco tiempo el nombre de Orlando Acosta Lancellotti, estaba en el anonimato, hasta que el empresario Francisco Javier Errázuriz lo sacó a la luz por los problemas judiciales que tiene con la DGA. Curiosamente muy poco sabíamos de esta repartición fiscal dependiente del MOP. Por lo que invitamos a conversar a nuestro programa radial a este iquiqueño, salesiano, que dejó Iquique para estudiar agronomía en la Universidad Católica, volviendo después de trabajar en el área privada haciendo agricultura en el desierto, para hacerse cargo de la Dirección Regional de Aguas y que mantuvo en compás de espera por un buen tiempo la posibilidad de una entrevista que les entregamos en vivo en el programa “Así surgen los recuerdos”, que se transmite por Radio El Salitre 95.1 mhz. F.M., para las comunas del interior, El Salitre/Montecarlo 90.3 mhz. F.M. para Iquique, Pisagua y la provincia, y que transmite por la señal internet para el mundo a través de http://www.hesol.cl/.

Por: Bernardo Yañez Stumptner

Orlando Acosta es agrónomo en primera profesión, e hidrogeólogo en segunda, porque se desempeño como agrónomo solamente tres años, el resto de su vida profesional la hizo como hidrólogo e hidrogeólogo, por lo que considera que es un trabajo muy entretenido considerando que esta es una zona árida. Su labor es técnica, lo que la hace poco mediática, es de gabinete, de terreno, y que se conoció por la situación que se creó con el empresario Francisco Javier Errázuriz, en la que la DGA junto con el subsecretario mantuvieron a los medios informados del problema judicial con el antes mencionado empresario. Cuando hay procesos judiciales en curso, dice, la autoridad tiene que ser prudente en la forma de comunicar a estos medios, y no porque no haya información que divulgar como organismo técnico, sino porque cuando hay casos judiciales, y especialmente investigaciones en curso, la prudencia demanda que se le permita a los tribunales tomarse su tiempo y sus plazos.

Le preguntamos por la política nacional de fiscalización de la DGA, a lo que respondió: La ley de aguas entró en vigencia en 1981 cuando se comenzó a entregar el derecho de aprovechamiento y se entregaban títulos para el uso del agua. Veinticinco años después tenemos gran parte de las cuencas del país, al menos en el norte con una disponibilidad hídrica ya mas bien entregada a sus titulares, después viene el siguiente paso que tiene que ver con la gestión hídrica de las cuencas y con el controla de las extracciones, para eso la DGA en Diciembre de 1995 dictó una política nacional de fiscalización que tiene varios componentes, uno de ellos es el control de extracción de aguas subterráneas, un tema álgido en esta región donde prácticamente el 80 % del agua que utilizamos es de este origen, y en esa línea vamos a hacer un trabajo que esperamos poder desarrollar en conjunto con los usuarios. Hay que tener presente que si bien el estado tiene las aguas porque son un bien nacional de uso público, el derecho de aprovechamiento de ellas entrega la titularidad a los usuarios, por lo tanto si alguien extrae aguas sin títulos, no solamente le causa menoscabo al estado chileno, sino también a los otros usuarios que tienen derechos constituidos y que han asumido el cargo de tramitar con el estado su derecho y que hoy día tienen el título en su poder, con lo cual cuando alguien extrae agua sin derechos no solamente vulnera al estado, sino que también podría vulnerar los derechos de terceros.

Con respecto a quien o quienes extraen agua sin derechos, la fiscalización no es fácil ya que la región es muy grande y los recursos del estado son limitados, no podríamos tener una camioneta por cada cuenca para ver si hay pozos ilegales, por lo mismo se establecen prioridades de control de cuencas y zonas. Hay dos formas que como autoridad nos enteramos de extracciones irregulares, la primera que en faenas de terreno nos percatemos, y la otra es la labor de los usuarios que hacen denuncias, el que quiere extraer agua debe tener los derechos de aprovechamiento, una extracción sin derechos es ilegal, así que el rol de vigilancia de los usuarios es tremendamente importante para este tema y también para el control de los territorios de la región.

Para quienes no saben explica el proceso de extracción de agua. El acuífero del Tamarugal, y el acuífero de Pica, los dos son distintos pero están conectados, hay que comprenderlo como una gran batea cuyas paredes son de roca, gigantes, que a su vez están llenas de material sedimentario: arena, grava, arcilla, en donde el agua ha ido llenando hasta completar lo que se llama acuífero, es decir que éste no es un lago subterráneo como mucha gente cree, debajo del Tamarugal no hay túneles subterráneos con agua, ni lagos bajo tierra, es un horizonte de arena y arcilla muy potente de 200 ó 300 metros que entre cada grano de arena y arcilla hay agua almacenada, y esa es la que se extrae.

Nos explica que para explotar agua en Chile, hay que tener derechos de aprovechamiento, salvo las excepciones legales, como los pozos domésticos, en Chile cualquier persona tiene derecho a perforar pozos para fines domésticos, es decir para beber y para el uso rural por los que no se piden derechos de aprovechamiento, pero se usa el agua para riego por ejemplo para un cuarto de hectárea, si hay que tener derecho de aprovechamiento, y eso se hace ante la DGA y se pide un nuevo derecho. Otra forma es la para pozos que hayan estado construídos antes de 1981 puede pedir a la DGA regularizar.

Hay otra excepción legal que tiene que ver con los usos mineros y eso existe, está en el código minero y el código de aguas, pero esta norma es clara y dice que las aguas que hayan sido halladas en sus labores mineras, es decir por ejemplo si se construye un túnel para llegar al mineral y le aparece agua, la puede utilizar por el sólo ministerio de la ley. Otro ejemplo, en un rajo minero como el de Chuquicamata o Collahuasi, se genera un gran hoyo, y en el fondo de él comienza a aparecer el agua subterránea, y esa que ha sido hallada en sus labores es la que el código minero ampara, pero cuando alguien perfora un pozo con el fin de extraer agua, un pozo de exploración, los tribunales tendrán que determinar si esa obra es o no es una labor de prospección minera.

Hablamos seguidamente de la escasez de recursos hídricos, y le citamos lo que manifestó el alcalde de Colchane de que si no se toman las providencias del caso, la región puede quedar sin el vital elemento, a causa de las mineras, a lo que manifestó: Este es un gran tema que lamentablemente por el que habría que hacer un seminario de una semana para entender, que no logra asentarse en la agenda de planificación regional. El recurso hídrico es estratégico, Arica e Iquique, la minería metálica y no metálica se abastecen del recurso subterráneo, si en esta región se contaminaran los acuíferos estaría en un riesgo absoluto el progreso de esta región, como recurso estratégico tenemos que mirarlo con mucha sensatez, con mucha tranquilidad y planificación.

Para entender que tenemos una realidad, estamos en una zona hiper árida, hay dos tercios de esta región que son hiper áridas, las precipitaciones anuales son del orden de 1 mm., en ningún lugar del mundo tenemos este tipo de condiciones, y un tercio de la región en la zona altiplánica es semi árida, donde llueve entre 100 y 250 mm. por año. Para que tengamos una idea en Santiago llueve 400 mm. por año, y aquí en la región lo mencionado anteriormente, y por otro lado tenemos una región que crece, crece, se desarrolla, y crea impacto ambiental, se requiere que los impactos sean tolerables, mitigables en algunos casos, y socialmente aceptables, es necesario que la ciudadanía pueda encontrar un equilibrio, entre la mantención del sistema y el equilibrio económico. Hay que crear un consenso social en torno al uso del agua, generemos actividad económica, y respetemos las aguas ancestrales, el agua que bebemos en nuestras casas tiene 10.000 años de antigüedad, y como la recuperación es muy baja, hay que buscar nuevas formas de instalación, y el agua de los deshielos cordilleranos está dentro de las cifras ya mencionadas para la región, en todo caso nunca nos vamos a quedar sin agua.

Sin embargo hay que extraer agua de mar con planificaciones y estudios, tratar aguas servidas, aumentar la eficiencia de los extractores actuales, otros países nos han marcado la ruta con traspasos de intercuencas, incluso entre dos países, en Europa hay ciudades completas que se abastecen del mediterráneo.

Por último nos dijo que prácticamente no quedan lugares donde hacer perforaciones en la región.

No hay comentarios.: