
Conversó con auditores de Radio El Salitre en “Así surgen los recuerdos”
Juan Eduardo Saldivia, subsecretario de Obras Públicas, visitó la región inauguró obras, en terreno conoció la realidad de los progresos de la reconstrucción, y se dió tiempo para conversar con la prensa, pero también conversó con nosotros para el programa “Así surgen los recuerdos” de Radio El Salitre, 95.1 mhz para las comunas del interior, y que se transmite por la señal internet para el mundo a través de http://www.hesol.cl/
Por: Bernardo Yañez Stumptner
1ra. parte.- Contenido de la exposición a la prensa en dependencias del Gobierno Regional ofrecida por el Subsecretario Saldivia, día 04 Octubre 19.30 hrs.:
Estoy aquí para comunicar el trabajo efectuado por el Ministerio de Obras Públicas en la primera región del país, asociado a diversos puntos que son de interés. En primer lugar les quiero comentar que el día de mañana (05.10) tenemos una agenda que dice relación con la inauguración de distintas obras y la visita de distintas obras asociadas a la reconstrucción post terremoto, así como a primera hora vamos a visitar las obras terminadas en el camino Iquique-Alto Hospicio, luego vamos a ir a Camiña a ver las obras de Vialidad en la ruta A-45, el acceso a Camiña, después vamos a inaugurar un servicio de agua potable rural en el poblado de Moquella, y posteriormente vamos a visitar las obras de la cuesta Tiliviche.
Con relación a las obras del terremoto quiero rescatar y destacar desde el punto de vista de responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas, asociadas a reconstrucción y recuperación de infraestructuras empañada por el terremoto de Junio 2005, a la fecha tenemos un avance ponderado de un noventa por ciento de las obras comprometidas por nuestro ministerio, un presupuesto de $ 18.755.000 que nos permitir señalar en primer lugar, que todo lo que dice con relación al agua potable rural está terminado y en operación, lo relacionado en relación con obras de riego están terminadas y también en operación, y en materia de infraestructura de vialidad tenemos un avance de un 88%, pensando y comprometiendo en realidad el 12 % que queda por ejecutar en cuatro obras, fundamentalmente que van a estar terminadas en Diciembre de este año. Desde esa perspectiva, el ministerio manifiesta que cree haber cumplido con la comunidad de la primera región, en cuanto a la ejecución de las obras comprometidas asociadas a la destrucción que sufrió la primera región el año pasado, sin perjuicio de ello también tenemos claro que tenemos obras que están pendientes, que registran algunas avances de un 62 %, otras un 75 %, y que van a ser concluidas en Diciembre de este año con este presupuesto ya antes mencionado. Hay que recalcar, que este presupuesto equivale a lo que es el presupuesto anual del Ministerio de Obras Públicas para la primera región, o sea el terremoto significó la inversión de un año completo en esta región.
Hay un segundo tema que nos preocupa y que dice relación con el estado de la ruta 5, como ustedes saben ha habido inversión en los años anteriores en caminos tales como Tambo Quemado y la ruta Huara Colchane. Haciéndose algunas obras menores de mantención y reposición en la ruta A-5, por lo que hemos cambiado el eje en consideración que esta ruta es la estructurante del país y la principal vía de conectividad de la primera región, para con la región y el país, sólo en esta ruta entre los años 2006 y 2007 se está invirtiendo $21.000.000 en obras que se encuentran en ejecución, $6.5000.000, en obras terminadas, obras que deberían estar terminadas este año $3.450.000 en ejecución con fecha término este año, $4.850.000 en obras que están en estos momentos en proceso de licitación, es decir que esperamos tener en ejecución en el primer semestre del 2007, y otros $4.850.000 que están contemplados en la recuperación de la ruta 5 que van a ser licitadas durante lo que resta de este año 2006.
Por último en anuncios de importancia, quiero destacar lo anunciado el fin de semana recién pasado, el Ministerio de Hacienda presentó el presupuesto de la nación al congreso para su discusión parlamentaria. En lo que dice relación con nuestro ministerio tiene un crecimiento histórico de un 17 %, que es el presupuesto que más crece en inversión del total de los distintos ministerios en términos porcentuales con una cifra global para el país de $923.000.000, hay que pensar que el presupuesto del año 2006 es del orden de los $700.000.000, entonces hay un crecimiento significativo que dice relación con la preocupación del ministerio y del gobierno de la presidenta Bachelet como estructura del desarrollo competitivo por cuanto se tiene clara conciencia de que la infraestructura es una condición sin equanon para que los distintos actores del país pueda desarrollar su actividad para mejorar sus términos de competitividad, de tal forma que nuestra economía en nuestro modelo económico la infraestructura puede ser vista como un cuello de botella, ya que hay caminos que no permiten la exportación de nuestros productos, que no facilitan la llegada oportuna a los puertos, etc.. En un país que crece como el nuestro sobre el 5 % en términos anuales la infraestructura puede transformarse en un escollo para el desarrollo productivo.
Quiero comentar además dos noticias de hace mas o menos una semana; la presidenta de la república anunció el programa para la competividad, que anuncia para el próximo año $115.000.000, el que busca fundamentalmente inversión, que además busca definir a través de un proceso de participación ciudadana, de participación de los actores productivos en los territorios, la necesidad de infraestructura para el período que va desde el 2007 al 2012 en una primera etapa; y en una segunda etapa a definir las necesidades de infraestructura para el país del año 2008 al 2020. Por lo tanto nosotros en la segunda quincena de noviembre, vamos a lanzar este programa de trabajo con la comunidad, con los gobiernos locales, con los gobiernos provinciales y regionales para los próximos quince años, la infraestructura no se improvisa, es imprescindible saber hacia donde se va a crecer en la primera región, y cuales van a ser los hitos y los polos de desarrollo de la primera región, eso no se hace de un día para otro, por lo que vamos a desarrollar este programa que va a ser lanzado oficialmente en la segunda quincena de noviembre.
Recordemos que la inversión en la primera región según el mandato de la presidenta Bachelet y que ha sido enviado al congreso para el 2007 es sobre $21.000.000, y que esperamos que con ese presupuesto la partida a esa mirada de ver la infraestructura de las necesidades del territorio.
2da. Parte.- Entrevista al Subsecretario Juan Eduardo Saldivia en Club Naútico
¿Cuál es el trabajo que va a desarrollar en la zona?
Nuestro trabajo dice relación con dos temáticas. En primer lugar dar cuenta de lo que el Ministerio de Obras Públicas ha hecho en relación con la reconstrucción post terremoto de Junio 2006, y que dice relación con las visitas a efectuar al interior de la zona e inauguración de obras, y esto nos permite señalar que el ministerio está ejecutando las obras con los presupuestos pactados, en infraestructura, riego, además de las obras terminadas del altiplano y las de recuperación, hay varias obras que están esperando su inauguración, y en materia de vialidad que estamos ejecutando con la certeza que a fines de año van a estar las obras terminadas, creemos sinceramente que el compromiso de la presidenta Bachelet va a estar cumplido, por lo tanto hay que felicitar a los funcionarios del ministerio que han hecho bien su trabajo.
En cuanto al presupuesto 2007 la recuperación de las rutas y caminos le van a dar a la región mejor calidad de vida y mejor conectividad, por lo mismo hay grandes inversiones ya detalladas, y el 17 % que éste crece para el próximo año, significa progreso y desarrollo regional, histórico considerando las cifras ya expuestas. Es una señal muy poderosa que nos permite continuar con cosas muy importantes, pero también desarrollar otras acciones como el caso de las comunas rurales que aún no tienen agua potable, y con caminos que están en carpeta y continuar con sus diseños, con su ingeniería básica; en resumen este presupuesto ayudará a desarrollar estos diseños, hay nuevos espacios para obras por realizar.
¿Qué pasa con la ruta Huara Colchane?
Esto nos permite abordar otro tema muy importante abordado por la presidenta, y es el relacionado con la estructura para la competitividad. Esto significa que nuestros productos que exportamos lleguen a destino con mejores condiciones y en menos tiempo, lo que significa mejor retorno económico y que de paso se traduzcan en mejores empleos, mejores remuneraciones y mejores condiciones para la población. Cuando un camino no está en buen estado los productos se demoran más tiempo en llegar a destino, entonces como línea de desarrollo económico para Chile, esta infraestructura la decide la región como decididora de gestión, pero para solucionar lo relacionado con esta ruta se harán los estudios correspondientes a la real necesidad de implementarla, estudios que demuestren si es que hay carga en Bolivia, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, que tenga que llegar al puerto de Iquique, y también si es que hay carga en Chile para esos países, o sea la región tiene que demostrar con estudios concretos que demuestren de aquí al 2012 la necesidad de implementación de esta ruta, con apoyos monetarios regionales y del gobierno central.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario