miércoles, noviembre 01, 2006

PATRICIO MANNS UN CREADOR MULTIFACETICO

El sitio web www.manns.cl anunciaba hace días el trabajo que cumpliría Patricio Manns en nuestra ciudad. Un concierto en el Teatro Municipal, en donde la poesía, la buena música, y la perfecta interpretación del cantante y sus músicos deleitaron a quienes estuvieron allí; Al día siguiente recorrió Pisagua, compartió con quienes fueron a rendirle un homenaje a los seres queridos que allí estuvieron, que inauguraron un monolito con una placa recordatoria, más el memorial. En la tarde en el sector portuario entregó nuevamente sus canciones, firmó libros que ha editado en nuestro país, y se dio tiempo para visitarnos en nuestro holding para conversar durante una hora en el programa radial “Así surgen los recuerdos”, que se transmite por Radio El Salitre 95.1 mhz. F.M., para las comunas rurales, www.hesol.cl, señal on line para el mundo, y que se edita para el semanario El Salitre, también en edición pdf en nuestro sitio web.

Por : Bernardo Yañez Stumptner

COMPOSITOR Y CANTAUTOR

Para quienes no conocen totalmente a Patricio Manns les podemos decir que este creador multifacético, es a la vez compositor, intérprete y escritor. Es una de las figuras consulares del movimiento de la música popular chilena, gestado en la década del 60, conocido como “La Nueva Canción Chilena” y la historia musical reciente.

Era un desconocido cuando en 1959 gana el Festival de Cosquín (Argentina), con su canción “Bandido”, que compuso a los 18 años. En 1965, graba después de presentarle un tema a Camilo Fernández “Arriba en la cordillera”, una historia que le habían contado y que la plasmó en un gran éxito. Cuenta que este tema se lo presentó un día cualquiera a Fernández a las 14 horas, y que Camilo le dijo: Perfecto la grabamos hoy a las 24.00 hrs, se hizo acompañar por María Paz Undurraga y María Elena Infante de las Cuatro Brujas, más Luis Enrique “Chino” Urquidi de Los Cuatro Cuartos, anecdóticamente nos dice que se grabó 30 veces hasta que la última versión satisfizo a Camilo Fernández. Terminada la grabación la toma Ricardo García, quien estaba haciendo lobby en la disquera y se la lleva a Radio Minería en una cinta, se comienza a traspasar de radio en radio sin que el disco saliera al mercado, por lo mismo recuerda que el público buscaba incesantemente el disco 45 r.p.m. en las casas disqueras, las que como no les había llegado pusieron un cartel que decía “Arriba en la cordillera no ha salido a la venta todavía”; era obvio que no sabían que lo que se escuchaba en las radios era una cinta promocional.

Posteriormente se une a Rolando Alarcón y los hermanos Isabel y Angel Parra para dar vida a la “Peña Carmen 340”, más conocida como “La Peña de los Parra”, junto a Víctor Jara forma los cimientos del movimiento “Nueva Canción Chilena”. En 1965 crea la primera cantata sudamericana “El Sueño Americano”, un ciclo de doce canciones que describe a partir de la conjunción de varios patrones rítmicos característicos de las regiones de nuestro continente los avatares de la historia.

Como periodista y músico colabora activamente en las campañas presidenciales de Salvador Allende a la presidencia de la república de 1964 y 1970. Allí aparece su disco “Patricio Manns”, en 1971, donde aparece una de sus composiciones más bellas “Valdivia en la niebla”, y la premonitoria “No cierres los ojos”, disco que fue dirigido por el iquiqueño Luis Advis Vitaglic, más el acompañamiento de Inti Illimani, Los Blops, la Orquesta Sinfónica de Chile, y la Orquesta Filarmónica de Santiago. Esta canción fue premonitoria por el contenido de su letra en torno del futuro político de la época.

El golpe militar de 1973 lo sorprende en Chile. La mediación diplomática internacional lo lleva a Cuba en donde compone y graba “Cuando me acuerdo de mi país” y otras canciones que figuran en su LP “Canción sin límites”. Colabora junto a Humberto Solás en el guión de la película “La Cantata de Chile” en 1976, de allí viaja a Francia en donde se establece, e inicia su lucha contra la dictadura militar de Chile, dando origen al LP “Chansons de la résistence chilienne” en 1978. En Francia conoce justamente a quien hasta la fecha es su mujer, Alejandra Lastra y en 1985 compone la bellísima composición “Balada de los amantes del camino de Tavernay”, dedicada a Alejandra con quien se había mudado al Camino de Tavernay en Ginebra de 1979.

El exilio marca una huella indeleble en Manns, quien se perdió de ver crecer a sus hijas, de lo que hicieron en su vida, cuando y con quien se casaron, incluso sus padres murieron en Venezuela producto del destierro. Del mismo exilio recuerda los consejos que les dio Volodia Teitelboim, en el sentido que no se deprimieran, y que salieran a ver lo que el mundo les ofrecía en el viejo mundo. Estudió idiomas, para poder trabajar y desenvolverse como cualquier europeo, se inscribió en bibliotecas, universidades, compuso canciones emblemáticas junto a Horacio Salinas y José Seves de los Inti Illimani, como “Retrato, Vuelvo, El equipaje del destierro, Palimpsesto, Cantiga de la memoria rota, Samba Landó".

El año 1990 con el retorno a la democracia, es el último músico chileno en regresar al país, y sólo por quince días, ya que el gobierno del presidente Patricio Aylwin, le dio una autorización temporal ya que no estaba regularizada su situación jurídica. Canta el 23 de Agosto en el Teatro Teletón, y el día siguiente en el Estadio Chile (hoy Víctor Jara) junto a los Inti Illimani, en donde bromeaba como “Patricio Manns y los Inti Illimanns”. Se presenta en canal 7 (TVN), en donde Antonio Vodanovic le dice que sólo podía cantar dos canciones, sin embargo interpretó cinco, siendo la primera la desgarradora “Cuando me acuerdo de mi país”, con un público emocionado y un complicado Vodanovic que no lo podía sacar del aire, (Antonio Vodanovic estaba totalmente identificado con el pinochetismo).

El año 2000 definitivamente se radica en Chile en las cercanías de Con Con. En su fase musical se ha codeado con los grandes de los grandes como: Mercedes Sosa, Silvio Rodriguez, Pablo Milanés; ha viajado por los cinco continentes cantando sus canciones y dictando charlas.

ESCRITOR Y POETA

Patricio Manns ya en 1967 había escrito “De noche sobre el rastro”, en 1973 “Buenas noches los pastores”, ensayista, poeta, autor teatral, el año 2000 representó a Francia con la obra “La Lámpara sobre la tierra”, antes en 1974 había escrito “Actas de Marusia”, novela que fue adaptada al cine con el actor Gian María Volonte en el rol principal.

En total ha escrito 29 libros, tres de ellos en Chile, se le conoce más como cantante y compositor que como escritor, lo cierto es que fuera de Chile Patricio Manns es considerado como uno de los más grandes de la música y de las artes, pero los chilenos lo más probable que poco sepan de él. El exilio lo enriqueció artísticamente, su actual voz es mucho más acogedora que las de sus inicios, su puesta artística, tanto musical, como literaria es mucho más interesante, más llena de matices. Se despidió de nosotros con un “hasta luego”, porque estará nuevamente en nuestra ciudad en Febrero, agradecido de todos los que lo trataron bien y le demostraron su cariño, sencillo, afable, conversador innato, dejó temas pendientes con nosotros para su vuelta. Nos visitó uno de los embajadores artísticos del paìs más importantes

No hay comentarios.: