jueves, diciembre 07, 2006

DESDE EL BACHILLERATO A LA PSU

La Universidad de Chile creó y elaboró las pruebas de admisión a la universidad desde los orígenes de la educación superior. Fue la creadora del Bachillerato a mediados del Siglo XIX, luego fue la gestora de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) -1967- y, con el nacimiento del Siglo XXI, fue fundamental en el surgimiento de la actual Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Por: Bernardo Yañez Stumptner

A partir de 1839, las autoridades del Estado comenzaron a poner fin a la alicaída Universidad de San Felipe - que desde la independencia, sus atribuciones habían sido traspasadas mayormente al Instituto Nacional -, dando comienzo a un proceso de reformación de la universidad pública, que marca un hito el 19 de noviembre de 1842, al promulgarse la ley orgánica que dio vida a la Universidad de Chile.

En su ley orgánica, se estipuló un sistema de evaluación para ingresar a las carreras que impartiría la casa de estudios. Sin embargo, el examen oral recién comenzó a aplicarse en 1850, y cuya aprobación otorgaba el grado de Bachiller.

En 1927, por mandato legal del Ministerio de Educación, las pruebas que conducían al grado de Bachiller se convirtieron en instrumento de selección de los estudiantes a las aulas universitarias.

De este modo, en el transcurso de los Siglos XIX y XX, el examen de Bachillerato mantuvo una base de materias, salvo pequeñas variaciones como el ingreso y salida del idioma latín. Los aspirantes debían rendir y aprobar exámenes de lengua materna, de una lengua extranjera y de Historia y Geografía de Chile, más aquellas pruebas específicas que correspondieran a la mención que postulaban.

El bachillerato perduró como prueba de admisión hasta la aplicación de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) en 1967. Esta nueva prueba fue aplicada por la Universidad de Chile como mecanismo de selección e ingreso a todas sus carreras. Las otras universidades existentes adhirieron a este nuevo método de admisión.

Tras 35 años de existencia de la PAA se crearon las Pruebas de Selección Universitaria (PSU). Esta nueva batería, aplicada por primera vez en diciembre de 2003, se formuló sobre la base de los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO), alineados al nuevo Marco Curricular de la Enseñanza Media del Ministerio de Educación.

NACE LA PSU

En enero del año 2000, el Ministerio de Educación, con el acuerdo del Consejo de Rectores, convocó a una comisión con el propósito de analizar las pruebas del sistema de admisión a las universidades y sus relaciones con la enseñanza media, y de proponer ajustes y cambios que favoreciesen la articulación de ambos niveles.

Sobre la base del informe de esta Comisión, emitido el 22 de noviembre de 2000, un equipo de investigadores de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile elaboró un proyecto denominado Sistema de Ingreso a la Educación Superior (SIES), iniciativa que contó con el financiamiento del FONDEF.

Tras un intenso debate público, que involucró a autoridades ministeriales y universitarias, el proyecto SIES fue desechado. Finalmente, en el año 2002, se determinó que la Prueba de Aptitud Académica (PAA) fuera sustituida por las Pruebas de Selección Universitaria (PSU), desarrolladas por el DEMRE. Esta nueva prueba se focalizó en los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO), alineados al nuevo Marco Curricular de la Enseñanza Media.

Incluye cuatro instrumentos independientes:

Dos pruebas obligatorias: una de Lenguaje y Comunicación y otra de Matemática.

Dos pruebas optativas: una de Historia y Ciencias Sociales y otra de Ciencias, con un módulo común y módulos optativos de Biología, Física y Química.

Por acuerdo del Consejo de Rectores, la elaboración y aplicación de las PSU continuó a cargo de la Universidad de Chile, a través de su Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional, DEMRE. La primera vez que se aplicó esta nueva batería de preguntas fue en diciembre de 2003 para el proceso de admisión del año 2004.

SEREMI EDUCACIÓN BRONIA CASTILLO

De acuerdo a lo conversado con la Secretario Regional Ministerial de Educación Bronia Castillo Lemée, en la región están inscritos para la PSU 6.626 personas, de las cuales 2.806 corresponden a Iquique, y 429 a Alto Hospicio, siendo sedes para la misma los siguientes establecimientos que están ubicados todos en la ciudad de Iquique:



1.- Colegio Universitario Unap, Zegers 426

2.- Liceo A-6, Aníbal Pinto 1255

3.- Liceo A-11, Aníbal Pinto 955

4.- Liceo A-7, Baquedano 1200

5.- Liceo Luis Cruz Martínez, Anker Nielsen 2250

También de acuerdo a lo manifestado por la Seremi de educación, en los próximos días los inscritos deberán reconocer salas, para que los días 18 y 19 del mes en curso sin inconvenientes rindan esta prueba, requisito esencial para ingresar a las universidades chilenas. De acuerdo a lo sostenido por la autoridad educacional todo está preparado para que los días indicados funcione todo con absoluta normalidad.

CECILIA ARAYA SUPERVISORA Y COORDINADORA DE CEPECH

Cecilia nos confidencia que el año 2000 se iniciaron con un programa de extensión para darse a conocer que se mantiene hasta la fecha y que es completamente gratuito para todos los alumnos, sean de la clase social que sean. Actualmente tienen un promedio entre 700 y 800 alumnos, incluso algunos que dieron la PSU y que se repiten el plato porque no les gustó la carrera, estos jóvenes se inician con ellos algunos en su último año de enseñanza media, pero muchos de ellos lo hacen desde que cursan el segundo o tercero medio.

Dice que ellos se percatan que aunque parezca curioso los que vienen de establecimientos particulares sunbvencionados o particulares, no están tan adelantados como parece, o como lo hacen ver los establecimientos educacionales que prácticamente le aseguran a los padres que sus hijos van a llegar con toda seguridad a la universidad tradicional. Y esto es porque no siempre se alcanzan a pasar los contenidos mínimos obligatorios del Ministerio de Educación, por lo que ellos se percatan de estos detalles y suplen esa falta, Reiterando lo manifestado anteriormente dice que el vacío es el mismo, y depende de las áreas a las cuales les dan mayor relevancia en los diferentes colegios de enseñanza media, a veces dice que el área humanista es débil, o quizás puede ser al contrario, y eso se nota, se nota más incluso en los técnicos profesionales, porque allí la enseñanza es diferente, en resumen nos dice, la brecha entre municipalizados y particulares subvencionados no es tan grande como se dice.

Nos cuenta además que ellos como tienen instalaciones en todo el país saben lo que pasa en todo Chile, y pueden asegurar que sus logros como preuniversitarios son mejores que los otras ciudades, y del cien por cien de alumnos matriculados, el 50 % ingresa a la universidad, el otro 50 % a veces se pierde por deserción personal motivado por muchos factores, como económico, falta de motivación, y otros que de todas formas intentan solucionar previos acuerdos entre partes.

Cecilia Araya nos mostró las instalaciones del preuniversitario que cuenta con implemetación tecnológica de punta por sala, como computadores, data show, pantallas, monitores de televisión, todo lo que nos asegura que el alumno pueda desarrollar completamente sus habilidades para dar en buena forma la PSU.

No hay comentarios.: