lunes, febrero 12, 2007

EDUCACIÓN PRE-BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE

Bernardo Yañez Stumptner

Para hablar de Educación pre básica aymara o intercultural bilingüe, tenemos que introducirnos primero en el programa de Educación del Mineduc, el que definió líneas de acción para cumplir los propósitos.

Proyectos Pilotos: Convenios con 5 universidades que aplicaron proyectos educativos y propuestas de innovación curricular que beneficiaron a escuelas de las regiones I, II, VIII, IX, X y XII. Se inició durante el segundo semestre del año 1998, el desarrollo de un proyecto en la Región Metropolitana con talleres de Cultura Mapuche, para las escuelas con población indígena que ya habían iniciado su Jornada Escolar Completa. Estas experiencias se evaluaron en el período comprendido entre 1999 y 2000 para fundar las bases curriculares y metodológicas que la Educación Intercultural Bilingüe requería.

Capacitación: Realización de dos talleres interregionales para 80 funcionarios públicos del Ministerio, Conadi, Junji. Regiones I, II, III, V, VIII, IX, X, XI, XII y RM., en los que participaron 30 profesores indígenas hablantes. También se realizaron tres talleres interregionales con participación de 117 profesores indígenas, para reflexionar acerca de los contenidos culturales y lingüísticos a incorporar en los planes y programas de estudio a través de talleres interregionales que incluyeron aymaras, rapanui y mapuches, más 40 funcionarios de todo el país para evaluar la distribución de becas indígenas. Se agregó también la formación docente e investigación de apoyo a la carrera de Pedagogía en Educación Intercultural de la IX región que benefició a 65 estudiantes universitarios indígenas.

Investigaciones: Realización de estudios para conocer las actitudes de las comunidades escolares (estudiantes, padres y apoderados, docentes y autoridades tradicionales indígenas) con altos índices de población indígena, hacia las lenguas vernáculas, la educación intercultural bilingüe y la escuela /liceo como institución.

Esta parte es solamente un pequeño aporte de la educación intercultural bilingüe mirado desde el punto de vista del Ministerio de Educación, desde sus experiencias iniciales. En la región está focalizada en nueve escuelas de la primera región (Visviri, Putre, Ticnamar, Camiña, Tarapacá, Pica, La Tirana, Colchane, Cariquima). Estas elaboraron planes y programas con participación de la comunidad, los que fueron aprobados con algunas observaciones, las que en todo caso son consideradas verdaderos aportes a la educación. Para conocer más de lo que sería la diferencia entre la educación urbana con la aymara, y sus debilidades y fortalezas, conversamos con Teodoro Marra Mamani, supervisor regional EIB – Orígenes, con oficina en la Secreduc, en una oficina muy acogedora, llena de elementos que retratan su origen aymara, del cual es muy orgulloso.

Teodoro, háblenos de la educación pre básica aymara
“Para empezar la educación pre–básica es la que antecede a la básica normal, tenemos que partir desde la sala cuna, desde las comunidades la óptica es distinta a las zonas urbanas, tenemos que mirar que por problemas de la lejanía, no siempre las familias pueden mandar a sus niños donde están los centros educacionales como salas cuna, jardines infantiles, etc., allí es donde aparecen Junji, Integra, todo esto enlazado por Mineduc, tenemos que resaltar los jardines llamados étnicos que hacen un rescate de las culturas originarias, por lo que la técnico o encargada de administrar educación tiene que ser de la zona, porque estando en el contexto sabe la realidad de los niños del lugar, es distinto si va alguien del medio urbano o de la zona central, ya que no conoce la realidad sociocultural de la comunidad, es necesario conocer sus costumbres y tradiciones”.

¿Se trabaja sobre la base de lengua nativa y español al mismo tiempo?
“Sólo hay algunas experiencias, porque lamentablemente se está perdiendo el idioma aymara, se trabaja en el ámbito de vocabulario en una comunicación instrumental con la lengua, pero no en todos los lugares, sino solamente en algunos, los niños hoy en día no se interesan, por lo mismo de acuerdo al contexto y al lugar se trabaja con los colores, con los saludos, con los números, las partes del cuerpo, también en algunas casas se está reforzando esto con los abuelos, los padres no quieren enseñarle la lengua aymara a sus hijos porque dicen que tiene costumbres paganas, satánicas, que ha perdido el valor, y esto se les ha traspasado a los niños. Los padres hoy preguntan como darles un nombre a sus hijos, son pocos los que cuidan el patrimonio y la cultura”.

“En la etapa del niño de escolaridad pre básica se trabaja el idioma a nivel oral, ya que aún no saben leer ni escribir, incluso hasta cuarto año básico se trabaja mucho a nivel oral, entre quinto a octavo básico ya es distinto, se puede avanzar mucho más. La música, la danza, es una de nuestras fortalezas, nos ayudan los carnavales, que es un trabajo que se ha venido realizando muy bien desde los años 60’s, las comparsas nos hacen buenos aportes, hay que considerar que como mínimo tienen 50 integrantes cada una, incluso hay de 300 bailarines, con niños desde dos años hasta ochenta, el arte nos da una fortaleza y mantiene nuestras tradiciones”.

Finalmente nos habló de lo que para ellos es la educación práctica, que no es lo mismo enseñarles trabajando en la pre ó cordillera, que hacerlos en la ciudad. En resumen, la educación es la misma, solamente que cambia el lugar, por lo tanto cambia la forma y el fondo.

No hay comentarios.: