Como parte del objetivo gubernamental de crear un Sistema Nacional de Becas de postgrado, el Ministerio de Planificación elabora una reforma a la ley de becas Presidente de la República para estudios en el extranjero, que data de 1981. En compañía del doctor Juan Asenjo, que preside el comité de expertos que seleccionó a los becarios 2006, la ministra de Planificación, Clarisa Hardy, informó esta mañana sobre las modificaciones que prepara su cartera para modernizar y actualizar la ley que regula la beca Presidente de la República para estudios de postgrado en el extranjero, que data de 1981. Asimismo, informó que los listados de becarios desde 1981 a la fecha se encuentran publicados en la página web www.mideplan.cl
La ministra explicó que este trabajo de reforma se enmarca en el objetivo del Gobierno por conceder 1000 becas anuales de postgrado, para lo cual se requiere modificar aspectos relativos a los postulantes, el monto de la beca y las formas de retribución. Añadió que ese esfuerzo requiere que más personas postulen, para lo cual es necesario mantener la confianza en el sistema.
Las modificaciones, apuntó Hardy, se han venido trabajando con un consejo asesor integrado por el comité de expertos que seleccionó a los becarios 2006, además de los titulares de Conicyt, Mecesup y la AGCI, un grupo de parlamentarios y ex becarios que trabajan tanto en el sector público como en el mundo académico.
La ministra recordó que la primera señal de confianza hacia el sistema de becas la dio el Ministerio al encargar la tarea de seleccionar a los mejores postulantes a un comité de expertos académicos presidido por Juan Asenjo, que selecciona a los candidatos con el sistema de currículum ciego, sin conocer sus identidades y evaluando los méritos académicos, la calidad de los cursos a estudiar y el prestigio de las universidades.
Luego de eso, el grupo asesor ha discutido cambios en estos temas:
Postulantes: Para lograr el desafío de becar a 1000 personas anualmente, la ministra dijo que “tenemos que eliminar las barreras de ingreso. En nuestra opinión, basta el mérito y el interés para estudiar afuera para poder postular. No importa cuándo egresaron de sus estudios superiores”, así como ampliar las restricciones relativas al lugar donde trabajan los postulantes. “Hoy sólo pueden postular funcionarios públicos a contrata o de planta, y académicos en las universidades”, dijo Hardy, recalcando que de esa forma queda fuera una gran cantidad de profesionales de excelencia que trabajan a honorarios en el sector público, en ONG y en el sector privado.
Beca: La ministra dijo que se estudia aumentar el monto de la beca, porque 1000 dólares mensuales no bastan para la manutención de una persona en países como Inglaterra, Alemania o Francia. “Estamos conscientes que hay que elevar el monto de la beca”, dijo Hardy, y aseguró que lo ideal sería establecer un monto que se ajuste a los distintos costos de vida de los países.
Retribución: La ministra explicó que los becarios y el Ministerio de Planificación se comprometen ante notario a terminar los estudios, volver al país y trabajar por el doble del tiempo que estuvo becado, mientras el Gobierno compromete el pago mensual de la beca durante el periodo de estudio.
En este punto, explicó Hardy, existen varias aristas, porque muchos de quienes firman compromisos para estudiar doctorado no lo logran hacer en 3 años, generalmente para terminar un doctorado se requiere de de 5 años. “Por lo tanto, tenemos responsabilidades compartidas cuando alguien suscribe algo inviable”, apuntó. “En la discusión hemos visto que como los obligamos a volver y trabajar, no les queda tiempo para terminar la tesis doctoral, entonces no pueden terminar”. Las alternativas son establecer ampliaciones de plazos o crear una beca especial para desarrollar la tesis doctoral.
Respecto al ámbito laboral, la ministra dijo que no siempre los becarios encuentran trabajo en el sector público o en las universidades, lo cual se verá agravado si en los próximos 25 años se logra que 25 mil personas salgan a estudiar al exterior. En ese sentido, explicó que se estudia flexibilizar la retribución de la beca para lograr “que el país realmente gane” con la formación de profesionales de excelencia académica.
Respecto a los incumplimientos de los becarios, la ministra aseguró que el Consejo de Defensa del Estado recibió de parte del Ministerio las listas para que sean analizadas, y precisó que esos casos serán informados una vez que el organismo establezca quiénes no han cumplido con la devolución de la beca. Se abstuvo de informar nombres “porque no queremos enlodar a nadie injustamente. Muchos casos que se mandan al CDE han sido injustos, evaluados y no ameritaban haber sido enviados, y en otros casos las personas cumplieron con el requisito de pagar la beca; por lo tanto, sólo vamos a entregar públicamente aquellos casos en los que efectivamente haya incumplimiento”. Apuntó que para eso no existe fecha, pues dependerá de la carga de trabajo que tenga el CDE.
Asimismo, la ministra comentó que tras la aplicación del currículum ciego se detectó un sesgo de género hasta el año 2005. “Hay un gran escándalo sobre qué parientes de políticos estaban, pero nadie preguntó por hombres y mujeres”, dijo. Explicó que hasta 2006 el 73% fueron hombres y 27% mujeres y que en 2006, el 53% de los becarios fueron varones y 47% mujeres. Por ello consideró que el comité de expertos y el currículum ciego equilibraron la diferencia.
En ese sentido, explicó que otro desafío es facilitar el acceso de las mujeres a la educación superior de postgrado, lo cual no se soluciona sólo con el currículum ciego. “Las mujeres son madres o quieren ser madres y quieren irse en pareja. No podemos castigar a que un matrimonio no reciba becas para que se vayan ambos”, advirtió Hardy.
En torno a la publicación de las listas de todos los becarios desde 1981 a la fecha, la ministra explicó que es un trabajo que se viene haciendo desde el año pasado, ya que se tuvo que buscar antecedentes entre los tres organismos que han administrado el programa: Odeplan entre 1981 y 1990, la AGCI entre 1990 y 1997, y Mideplan, entre 1998 y 2006. Recordó además que en 2004 el entonces ministro de Planificación, Andrés Palma, publicó un balance con los becados entre 1998 y 2004.
Tras informar que las listas de los 2274 becarios estaban disponibles en la página Web, la ministra dijo que “buena parte del escándalo ha sido artificial. Esta es una lista que es a prueba de cualquier suspicacia”. Añadió que “en nuestra opinión no hay nada impropio en ninguno de los nombres que allí aparecen”.
Además, Hardy comentó que su hijo, Andrés Schejtman, obtuvo la beca en 1995 para estudiar en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Tras explicar que en ese momento ella firmó el compromiso notarial para dar el respaldo económico. “Les pregunto si yo debía haber firmado, sin sospechar hace 12 años que iba a ser ministra, algo que dijera que no iba a aceptar ningún cargo de responsabilidad política porque mi hijo salió becado. Quiero decirles que van a encontrar muchos nombres como ese y por eso lo cito como ejemplo”, advirtió.
La ministra Hardy estuvo anoche en el programa Medianoche de TVN en donde ratificó lo mencionado en el párrafo anterior, manifestando que no solamente personeros importantes de gobierno y la concertación se han acogido a esta beca, sino también de la Alianza por Chile que ejercen el servicio público, y que lo hicieron postulando igual que los demás, obviamente no sabían que algún día iban a estar al servicio del país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario