Cuatro universidades asumirán la preparación del personal en todo el país, en una singular alianza que garantiza la calidad de este proceso.
Con la presencia de diversas autoridades regionales, encabezadas por
En su malla curricular, esta Escuela de Formación Permanente incorporó los requerimientos especificados por los propios funcionarios y funcionarias de todos los estamentos del Sename, lo que permitió establecer la propuesta final de capacitación, exigiendo que en el aula todos los docentes establezcan un tratamiento idéntico para todos los participantes, independiente de su jerarquía en la institución, reconociéndolos como actores principales de su propia formación, utilizando una propuesta metodológica que incluye la integración de los conocimientos adquiridos en clases con la experiencia acumulada por los funcionarios en su trabajo cotidiano con adolescentes infractores.
Esta iniciativa, contará de una primera etapa que se desarrollará durante el año 2007, la cual incluirá un Plan Común de 6 módulos de formación, traducido en 48 horas cronológicas, compuestas por una introducción a la escuela de formación permanente, Ley Nº 20.084 y su reglamento, Fundamentos del cambio de paradigma: Transición del modelo tutelar al modelo de protección integral, Juventud y adolescencia: Jóvenes con conductas transgresoras, Construcción y gestión de redes y convenios marco, Modelo socioeducativo de reinserción social y Taller de integración.
Una segunda fase de profundización se llevará a cabo durante el año 2008, la cual incluirá 80 horas cronológicas, para finalizar con una etapa de especialización durante el año 2009, que incluirá 30 horas de trabajo.
Esta nueva Ley además, supone que los procedimientos, sanciones y medidas aplicables a los adolescentes infractores de ley, deberán tener en consideración el interés superior del adolescente, considerando todos los derechos y garantías reconocidos en
Asimismo,
En consecuencia, las penas contempladas en el código penal serán reemplazadas en el caso de los adolescentes, por sanciones clasificadas en penas de delitos, penas de faltas y penas accesorias. Las primeras, considerarán internación en régimen cerrado con programa de reinserción social, internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social, libertad asistida, libertad asistida especial, prestación de servicios en beneficio de la comunidad y reparación de daños causados.
Mientras que las penas de faltas considerarán: prestación de servicios en beneficio de la comunidad, reparación de daños causados, multa y amonestación, y finalmente, las penas accesorias corresponderán a la prohibición de conducir vehículos motorizados y, en atención a las circunstancias del adolescente, la obligación de someterlo a tratamientos de rehabilitación por adicción a las drogas o alcohol.
Para tales efectos, la región de Tarapacá ya cuenta con dos centros privativos de libertad, uno en Arica y otro en Iquique, con un total de 114 plazas, los cuales se encuentran en proceso de reacondicionamiento; mientras que para las sanciones de Libertad Asistida, libertad asistida especial y mediación y reparación, la primera región cuenta con aproximadamente 130 plazas, las cuales se encuentran en pleno proceso de licitación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario