viernes, junio 22, 2007

CAPACITAN A PERSONAL DE SENAME EN PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL


Iniciativa certificada por la Universidad Alberto Hurtado, complementa la jornada realizada a comienzos de año junto a la red Sename.

Con la intervención de Catalina Lastarria, Directora de la Corporación Opción y la sicóloga de la Unidad de Protección de Derechos de Sename, Iscela Godoy, se dio curso a una jornada de capacitación en la cual se abordaron importantes temas como el trabajo infantil, el cual fue presentado como “toda actividad laboral que es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañina para el niño, que interfiere en su escolarización: privándole de la oportunidad de ir a la escuela; obligándoles a abandonar prematuramente las aulas o exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado”. Por lo tanto, es todo aquel trabajo que “priva a los niños de su infancia, de su potencial y de su dignidad”.

En nuestro país, la encuesta Nacional sobre Trabajo Infantil y Adolescente realizada el año 2003, señala que más de 200 mil niños, niñas y adolescentes trabajan. De ellos, 107 mil (entre 5 y 17 años) trabajan en condiciones peligrosas en el mercado, es decir, no asisten a la escuela, trabajan en la calle y/o en jornadas extensas o nocturnas. A su vez 42 mil realizan labores peligrosas para el propio hogar 21 horas y más a la semana; el 63% tiene entre 5 y 14 años, y son mayoritariamente hombres, tres de cada cuatro niños y adolescentes trabajadores viven en las ciudades, más de la mitad de los niños y adolescentes trabajan como vendedores, feriantes, cuidadores de autos y meseros. Hay 25 mil que se desempeñan en faenas agrícolas, 13.300 niños y adolescentes trabajan en la calle, expuestos a accidentes, contaminación, rigores del clima, inseguridad, acoso sexual y violencia.

Por otra parte, en la jornada se describieron las peores formas de trabajo infantil, destacando aquellas que por su naturaleza o por las condiciones en que se llevan a cabo, es probable que dañen la salud, física o mental, la seguridad o la moralidad de los niños, niñas y adolescentes.

A las cuales se agregan aquellas actividades que involucran la utilización, el reclutamiento o la oferta de personas menores de 18 años para la realización de actividades ilícitas, que involucran formas modernas de esclavitud, como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas, trabajo forzoso u obligatorio, la utilización, el reclutamiento o la oferta de personas menores de 18 años para la explotación sexual comercial.

No hay comentarios.: