Sobre aprobación de idea de legislar
sobre aborto terapéutico que quiere que
haya una legislación en esta materia"
El senador criticó duramente al gobierno por
no haber participado en este debate y por no haber asistido a ninguna de las
sesiones a expresar su opinión.
Aseguró que este es un "tema de derechos
humanos, dignidad, ejercicio de autonomía y de democracia"
"Lo
que hemos hecho hoy es interpretar a la inmensa mayoría del pueblo de chile que
quiere que haya una legislación en esta materia", afirmó el
presidente de la comisión de Salud del Senado, Fulvio Rossi, tras valorar
la aprobación de la idea de legislar en dicha instancia legislativa de los 3
proyectos de ley sobre aborto terapéutico.
Las
iniciativas fueron aprobadas en general por los senadores Fulvio Rossi (PS),
Guido Girardi (PPD) y Mariano Ruiz-Esquide (DC) y en contra votaron Gonzalo
Uriarte (UDI) y Francisco Chahuán (RN)
A
juicio de Rossi "se trata de un tema de derechos humanos, dignidad,
ejercicio de autonomía y de democracia. Para distintos tratados internacionales
continuar con embarazo en ciertas condiciones es una especie de tortura, una tortura
moderna. Por lo demás la legislación existió hasta 1989 en Chile, hubo
legislación sobre aborto terapéutico desde 1931 a 1989".
El
parlamentario destacó que "es primera vez que este proyecto se discute y
se vota de cara a la ciudadanía y eso es tremendamente importante para una
democracia imperfecta y deficitaria como la nuestra".
Aseveró
que "durante muchos años en el país se han atropellado los derechos
humanos de muchas mujeres, se ha menoscabado su dignidad, se ha atentado contra
su autonomía y su derecho a decidir".
Por
eso, aseguró "este proyecto de ley se hace cargo y le da respuesta al
drama y sufrimiento de muchas mujeres chilenas, estamos hablando de cerca de 2
mil embarazos, no son pocos los casos, estamos hablando de 2 mil casos donde
hay inviabilidad fetal".
"¿Tiene
el estado el derecho de imponer a una mujer continuar con el embarazo a pesar
de saber que es un embarazo absolutamente inviable, no les parece una
contradicción que cuando un paciente que está con muerte cerebral se le pueden
extraer órganos para transplante y una mujer con un feto en iguales
circunstancias o peores debe continuar con el embarazo? Eso es un atentado a
los derechos humanos de las mujeres. Eso es lo que resuelve este proyecto de
ley y esa es la respuesta que el Estado debe darle a las mujeres", acotó.
"Ya
basta de parlamentarios que voten a espalda de la ciudadanía -enfatizó- y que
censuran el debate de estos temas, porque ello explica en parte la brecha
gigantesca que existe entre la ciudadanía y la política".
"Lo
que hemos hecho hoy es interpretar a la inmensa mayoría del pueblo de Chile que
quiere que haya una legislación en esta materia, que quiere que el estado le dé
respuesta a estas mujeres cuando riesgo vital materna es razonable que se interrumpa
el embarazo", dijo.
Lamentó
que exista "una jerarquización de valores y que existan personas que
prefieran que mueran ambos en esas circunstancias. Nosotros queremos que sea
posible interrumpir el embarazo porque entendemos que la finalidad es salvar la
vida de las mujeres".
Los 3 proyectos aprobados en general
El
senador Rossi explicó se aprobaron 3 proyectos: el primero que habla sobre
interrupción del embarazo cuando hay riesgo vital materno y cuando hay
inviabilidad fetal (que presentó junto a la ex senadora Matthei); el segundo
tiene que ver con retrotraer la situación legislativa a 1989 cuando se señalaba
que no se penalizara el aborto cuando se haga por razones terapéuticas que es
amplio y general y; el tercero, agrega a las dos causales del primero el caso
de la violación.
Explicó
que "se votó la idea de legislar para analizar todos estos proyectos e
indistintamente en cada una de las iniciativas se van a presentar indicaciones
para que luego se vea en sala artículo por artículo con lo cual se llegará a
una sola iniciativa finalmente".
Sostuvo
que lo "más importante es que a partir de hoy se abre un debate nacional
respecto a un tema que tiene profundo interés público, por eso haremos
audiencias públicas y vamos a invitar a la ciudadanía para que el congreso
escuche a la gente después de 20 años de no escucharla".
Crítica al gobierno por no participar en el debate
El
senador Rossi hizo además una dura crítica al gobierno por no haber participado
en este debate: "El ministro de Salud no ha participado en ninguna
de las sesiones en donde se ha analizado el tema".
"Yo
no le pido ministro que usted piense igual que yo, solo le pido que como
representante del gobierno dé a conocer la opinión que tiene sobre el proyecto
de ley porque la actitud que ha tenido el ministro de salud socava y daña a las
instituciones. El poder Ejecutivo tiene la obligación de concurrir a la
comisión de Salud y dar a conocer cuál es la posición del gobierno respecto a
cualquier proyecto de ley", aseveró.
"Este
es un gobierno que se caracteriza que cuando un tema no lo comparte no
participa, lo cual explica las bajas en la encuestas que tiene el
gobierno", concluyó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario