Y destaca
relevancia de proyecto de Carrera Docente
· Ante el bajo número de egresados de pedagogía que rindió la Prueba Inicia
2012 –sólo un 14% del universo total- y los malos resultados obtenidos, la
Ministra de Educación, Carolina Schmidt, destacó la relevancia del proyecto de
ley que establece una nueva Carrera Docente inicial y que hace de esta
evaluación una prueba obligatoria.
· Este proyecto, actualmente en el Congreso, establece mayores exigencias
para que los docentes puedan trabajar en el sector municipal y subvencionado;
así como también mejora las condiciones para los buenos profesores que se
desempeñen en los establecimientos subvencionados por el Estado.
1.443
egresados de pedagogía en educación de párvulos, básica y media, provenientes
de 50 instituciones de educación superior, participaron en la Evaluación Inicia
2012 -aplicada en abril de 2013.
“La primera
conclusión es que los resultados son altamente preocupantes. Vemos que un
importante número de alumnos -que hoy están egresando de las carreras de
pedagogía y educación de párvulos- no tienen los conocimientos necesarios para
ingresar a trabajar en las escuelas de nuestro país”, advirtió la Ministra de
Educación Carolina Schmidt.
Asimismo,
manifestó que una segunda conclusión que deja la Prueba Inicia 2012 tiene que
ver con la baja participación de los egresados de pedagogía en esta evaluación:
“Este año sólo 1.443 alumnos rindieron esta prueba, de un universo de más de 10
mil egresados, es decir, sólo un 14% del total. Esto nos llama a relevar la
importancia de hacer de la Prueba Inicia una evaluación obligatoria para todos
los egresados de educación básica, media y parvularia de nuestro país”.
Los
resultados de esta evaluación revelan que gran parte de los profesores recién
egresados no sabe lo que debe enseñar -es decir, su disciplina- ni tampoco cómo
enseñarla. Por otra parte, la baja participación de egresados de pedagogía en
esta prueba se debe en parte a que ésta es voluntaria y no tiene consecuencias
ni incentivos para rendirla.
El objetivo de la Evaluación
Inicia es identificar los conocimientos pedagógicos y disciplinarios alcanzados
por los egresados de las carreras de pedagogía, tanto para la orientación de
las políticas públicas, para el desarrollo de las instituciones de educación
superior del país que forman a profesores y educadores de párvulos, como para
los propios egresados.
“En el
corazón de la calidad de la educación está la calidad de los profesores. Son
ellos los que marcan la diferencia en el aprendizaje y en la sala de clases.
Los países con buenos resultados en educación seleccionan a sus docentes entre
el 30% de los mejores egresados de los distintos colegios cada año. En Chile la
realidad es muy distinta. El 66% de los egresados de carreras de pedagogía el
año 2011 no rindió la PSU o tuvo menos de 475 puntos y si vemos los resultados
de la Prueba Inicia, tenemos que hay un porcentaje importantísimo de egresados
que no tienen ni los conocimientos ni las habilidades para poder enseñar”,
explicó la Ministra de Educación.
A raíz de
estos resultados, la titular de la cartera de Educación enfatizó en la
necesidad de avanzar y aprobar el proyecto de ley de Carrera Docente Inicial
que establece mayores exigencias para los estudiantes de pedagogía que ejerzan
en cualquier colegio que reciba subvención del Estado y también mejores
condiciones para aquellos buenos profesores que ingresan al sistema y que están
enseñando en los colegios municipales y subvencionados de Chile.
“Es
fundamental establecer la Prueba Inicia obligatoria, así como exigencias
mínimas para poder estudiar pedagogía y ejercer en cualquier colegio
subvencionado de nuestro país, como haber obtenido 550 puntos PSU o estar en el
15% superior del ranking escolar; haber estudiado -de manera obligatoria- en
una carrera y una institución acreditada; y aumentar el sueldo de entrada a los
mejores profesores que ingresan al sistema subvencionado; elevar el
sueldo de los mejores profesores en ejercicio que certifiquen conocimientos y
habilidades pedagógicas destacadas y entregar mayor proporción de horas no
lectivas que permitan una mayor planificación de las clases”.
Una de las
novedades de la Prueba Inicia rendida este año es que por primera vez pudieron
participar los egresados de pedagogía en educación media, en una batería de
pruebas que incluían la prueba de conocimientos pedagógicos, la de habilidades
en comunicación escrita y las disciplinares de Lenguaje y Comunicación,
Matemática, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Biología, Física y
Química.
Asimismo, los resultados de la Evaluación Inicia 2012 muestran que las
instituciones con mayor promedio PSU obtienen un mayor puntaje promedio en la
Prueba INICIA. “Esto nos llama a dos reflexiones: la primera es establecer
requisitos más altos para estudiar y ejercer la pedagogía en nuestro país. Y
segundo, un llamado a las instituciones a hacer un mayor esfuerzo para mejorar
los resultados de los alumnos que estudian pedagogía; que se mejoren las mallas
curriculares y el trabajo que están haciendo para generar mejores educadores
para Chile”, señaló la ministra.
Resultados
Inicia 2012
Cuadro 1: Resultados generales
Ed. Parvularia
|
Ed. Básica
|
Ed. Media
|
|
|||
Niveles
|
Niveles de desempeño
|
Niveles de desempeño
|
Niveles de desempeño
|
|||
Conocimientos
Pedagógicos
|
Insuficiente
|
62%
|
34%
|
35%
|
||
Aceptable
|
28%
|
55%
|
55%
|
|||
Sobresaliente
|
10%
|
11%
|
10%
|
|||
Conocimientos
Disciplinarios
|
Insuficiente
|
60%
|
56%
|
(Cuadro 2)
|
||
Aceptable
|
30%
|
34%
|
(Cuadro 2)
|
|||
Sobresaliente
|
11%
|
10%
|
(Cuadro 2)
|
|||
Habilidades de
comunicación escrita
|
No Logra nivel adecuado
|
51%
|
41%
|
36%
|
||
Logra un nivel adecuado
|
49%
|
59%
|
64%
|
|||
Cuadro 2: Pruebas de conocimientos disciplinarios ed. Media
|
Lenguaje y Comunicación
|
Historia, Geografía, Ciencia Sociales
|
Matemáticas
|
Biología
|
Física
|
Química
|
Insuficiente
|
49%
|
39%
|
55%
|
69%
|
76%
|
76%
|
Aceptable
|
40%
|
51%
|
39%
|
24%
|
14%
|
20%
|
Sobresaliente
|
11%
|
11%
|
6%
|
7%
|
10%
|
4%
|
Proyecto
de ley de Carrera Docente inicial
Este proyecto
busca incentivar el ingreso de los mejores alumnos a la carrera de pedagogía y
aumentar sustancialmente las remuneraciones de entrada de estos buenos
profesionales a las escuelas de todo el sector subvencionado -municipal o
particular- con especial énfasis en su ingreso a las escuelas con alta
matrícula vulnerable.
La indicación
sustitutiva para el proyecto de carrera docente, introducida por la ministra
Schmidt esta semana, incluye cinco puntos:
1. Elevar las exigencias mínimas para estudiar pedagogía
· Un estudiante de pedagogía que quiera trabajar en el sector subvencionado
deberá cumplir con alguno de los siguientes 4 requisitos:
a) 550 puntos mínimos en la PSU, o
b) Haber estado en el 15% superior del
ranking escolar, o
c) 500 puntos PSU, para alumnos del 30%
superior del ranking escolar
d) Buenos resultados en la Prueba Inicia
· Adicionalmente,
se exigirá que tanto la Institución de Educación Superior como la carrera de
educación estén acreditadas.
2. Inicia obligatoria para los egresados de pedagogía
a) Prueba Inicia Obligatoria para trabajar en
establecimientos subvencionados
b) Derecho a rendir la prueba en la segunda
mitad de la carrera, con resultados reservados para la institución y el alumno.
c) Si una Universidad tiene más del 30% de
sus egresados en nivel insuficiente en la prueba Inicia, deberá ofrecer un
curso remedial gratuito para todos los que obtienen un resultado insuficiente
en la prueba Inicia.
3. Elevar las remuneraciones de entrada al ejercicio de la carrera en todo el
sector subvencionado para los mejores egresados
· Incentivo
mensual –por cuatro años- para los mejores profesores que entran al sistema
subvencionado: Se crea la Asignación de Excelencia Pedagógica inicial(AEPI)
para los alumnos que aprobando la prueba Inicia cumplan con alguno de los
siguientes requisitos:
AEPI Tramo 1: $400 mil mensuales brutos
por profesor
a. Sobre 650 pts. PSU, ó
b. 10% mejor de su carrera, ó
c. Tramo superior de la prueba Inicia
AEPI Tramo 2:
$200 mil mensuales por profesor
d. Sobre 600 pts. PSU, ó
e. Entre 11% y el 25 % mejor de su
carrera, ó
f. Segundo tramo superior de la prueba
Inicia
· Premio especial para buenos profesores que se van a colegios subvencionados
con alta matrícula vulnerable: Incremento de un 40% del AEPI para docentes que
van a colegios con alta matrícula de alumnos vulnerables.
4. Se eleva el sueldo de los mejores profesores en ejercicio en el sistema
municipal y subvencionado
· Se incrementa el
monto de la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) al mismo nivel que el
premio mensual para los nuevos docentes que ingresan al sistema: $400.000 -
$300.000 - $200.000
- Hoy AEP –que
beneficia a 3.300 docentes- varía entre $50 mil y $150 mil por mes
- El 63% de los
profesores que dan la prueba, se acreditan y logran el bono.
· Asimismo, se establece un reajuste anual
a la Remuneración Total Mínima de los docentes por IPC en la ley, entre los
años 2010 y 2013.
5. Se aumentan las horas que el profesor
puede dedicar a la planificación de las clases
• Se modifica la proporción de horas
lectivas para incrementar el número de horas para planificación de clases a los
profesores. Así, se pasa de una proporción de 75/25 a 70/30. Un profesor de 44
horas, tendría 13 horas No Lectivas, para estar 31 horas frente a curso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario