DIRECTORES DE LICEOS BICENTENARIO SE REÚNEN EN
JORNADA PARA EVALUAR Y COMPARTIR BUENAS PRÁCTICAS
Siguiendo con el proceso de desarrollo pedagógico, hoy se reunieron los
directores de la red de Liceos Bicentenario de Excelencia del país, en Olmué, V
Región, con el objetivo de evaluar los resultados académicos y gestionar
proyectos de forma conjunta además de compartir experiencias bajo la
coordinación del programa de Liceos Bicentenario del Ministerio de Educación.
Carlos Pérez, Seremi de Educación, señaló que los Liceos Bicentenarios
representan una oportunidad para los estudiantes meritorios. “Los 2 liceos
bicentenarios, tanto de Iquique como de Alto Hospicio, representan una
instancia donde los jóvenes pueden encontrar valiosas oportunidades para su
futuro. Son proyectos de alta exigencia académica, que buscan junto a la
familia y la comunidad donde están insertos, ofrecer reales oportunidades para
el desarrollo integral de los jóvenes”, señaló la autoridad.
En la oportunidad, los directores presentes trabajaron en función de
mejorar las gestiones y objetivos planteados en jornadas anteriores, en el
marco del Plan de Desarrollo del Programa Liceos Bicentenario de Excelencia.
Además, se debatieron las tareas pendientes del programa, exponiendo petitorios
y próximas acciones a realizar en la comunidad escolar de cada liceo antes del
cierre del año escolar.
En la ocasión, los directores presentes pudieron compartir y aprender de
casos exitosos y buenas prácticas de otros liceos bicentenario, con el objetivo
de conocer en detalle la diferencia de aplicación de estrategias educativas de
alto impacto que busca el programa de Liceos Bicentenario y poder aplicar
aquellas que más les interesen o se adecuen a las condiciones y necesidades de
su establecimiento.
Desde el 2011 se ha creado una red de 60 Liceos Bicentenario, los cuales se
encuentran en todas las regiones del país, tanto en capitales regionales como
en sectores más rurales.
ALIPIO VERA FUE GALARDONADO CON EL PREMIO NACIONAL DE
PERIODISMO 2013
El jurado presidido
por la ministra de Educación, Carolina Schmidt, designó como Premio Nacional de
Periodismo 2013 a Alipio Vera Guerrero.
El ganador,
titulado de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile ha desarrollado
una trayectoria profesional principalmente en el medio audiovisual. Desde 1970
hasta 1981 se desempeñó como profesional del departamento de prensa de Televisión
Nacional de Chile. Entre 1981 y 1983 fue director del Diario Austral de Temuco
para retornar en 1984 a TVN quedándose una década en la estación televisiva.
Desde 1994 y hasta el día de hoy el periodista trabaja en Canal 13. El
profesional se ha desempeñado como corresponsal de guerra y ha cubierto
conflictos armados en El Salvador, Nicaragua, Colombia, Yugoslavia y la ex
Unión Soviética, entre otros. Además ha sido distinguido en innumerables
oportunidades. En 1987 recibió el premio Rubén Darío, otorgado en Chile por los
desplazados nicaragüenses, salvadoreños y centroamericanos
por “su contribución a la paz en Centroamérica”. En 1989 ganó el Premio
Nacional de Periodismo Científico “Hernán Olguín Maybée”. En 2008 se le otorgó
la distinción Carmen Puelma por aporte al periodismo positivo. En 2009 y 2011
recibió el Premio Clark Modet, galardón que se otorga en varios países de
América y España “por la divulgación de la ciencia, tecnología e innovación”.
La ministra de Educación, Carolina Schmidt
dijo que “el jurado basó esta decisión tomando, especialmente en consideración
la trayectoria en el ejercicio de la profesión. Su dedicación por rescatar con
sentido profundamente humano las situaciones que forman parte de la realidad,
para socializarlas constituyen su gran mérito, que ha contribuido a la formación
de nuevas generaciones”.
El jurado estuvo
formado por Carolina Schmidt, Ministra de Educación, Víctor Pérez rector de la
Universidad de Chile, Sergio Campos, último galardonado, Claudio Elórtegui
rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, representante
del Consejo de Rectores y Rodolfo Armas Merino, Presidente del Instituto de
Chile.
El galardonado,
recibirá como premio un monto de $18.125.000 y una pensión vitalicia de
20 UTM (aproximadamente $800 mil mensuales).
El Premio Nacional
que concede el Ministerio de Educación es el máximo reconocimiento que otorga
el Estado de Chile a quienes han destacado por su creatividad, trayectoria
profesional y aporte relevante al desarrollo de las ciencias, las humanidades y
las artes del país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario