El jurado presidido por la ministra de Educación,
Carolina Schmidt, designó como Premio Nacional de Artes de la Representación y
Audiovisuales 2013 a Egon Wolff Grobler.
El ganador se tituló
en 1949 de la carrera de Ingeniería química en la Pontificia Universidad
Católica de Chile (PUC). En 1979 se incorporó como profesor Titular de
Dramaturgia en la Escuela de Teatro de la PUC, cargo que ejerció hasta 1991. En
1983 ingresó como miembro de Número a la Academia de La Lengua Chilena.
Dentro de los premios y distinciones que ha recibido destacan: en 1957 obtuvo
Dos Primeras menciones Honrosas por “Mansión de Lechuzas” y “Discípulos del
Miedo”, en el concurso organizado por el Teatro Experimental de la U. de Chile;
en 1970 recibió el Primer Premio por “Flores de Papel”, Concurso Casa de
las Américas, La Habana, Cuba; en 1977 obtuvo el Premio Apes, de la
crítica por “Kindergarten” como mejor obra, distinción que repitió un año
después por “Espejismos”, elegida como mejor obra y mejor autor. En 2001
fue declarado Huésped de Honor de la Ciudad de Venado Tuerto en
Argentina; en 2004 recibió el Premio “Consejo Nacional del Libro” por su
antología de 10 obras publicada por la Editorial RIL, y en 2001 obtuvo el
premio Sello de Excelencia del Ministerio de la Cultura. Una de sus últimas
distinciones corresponde al premio “Agustín Siré” otorgado por la Academia de
Bellas Artes en Santiago.
La ministra de Educación, Carolina Schmidt
dijo que “el jurado basó esta decisión tomando especialmente en consideración
el aporte de su obra a la dramaturgia nacional y su repercusión en el ámbito
internacional, en la cual se rescatan los problemas del ser contemporáneo”.
El jurado estuvo
formado por Carolina Schmidt, ministra de Educación; Víctor Pérez, rector de la
Universidad de Chile, Juan Radrigán último galardonado, Juan Cancino Cancino,
rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en representación
del Consejo de Rectores y Ramón López Cauly, en representación de la Academia
Chilena de Bellas Artes.
El galardonado,
recibirá como premio un monto de $18.125.000 y una pensión vitalicia de
20 UTM (aproximadamente $800 mil mensuales).
El Premio Nacional que
concede el Ministerio de Educación es el máximo reconocimiento que otorga el
Estado de Chile a quienes han destacado por su creatividad, trayectoria
profesional y aporte relevante al desarrollo de las ciencias, las humanidades y
las artes del país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario