Oficiales de la Brigada Investigadora de
Delitos Sexuales y Menores de Iquique, logró identificar y detener a un sujeto
que abusa de su hija de 12 años de edad, sin tener la madre conocimiento alguno
de estos actos.
En virtud a una denuncia interpuesta
en el sitio web www.gob.cl, sección “contáctate
con el presidente”, en la cual daban a conocer que un sujeto exhibía vía
internet abusos sexuales que cometía contra una menor de edad, los Oficiales de
la Brigada del Ciber Crimen de la PDI en la ciudad de Santiago trabajaron la
información logrando establecer un posible domicilio en la ciudad de Iquique,
motivo por el cual Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales y
Menores de Iquique efectuaron diversas diligencias policiales que permitieron
acreditar los hechos antes descritos, logrando dar con el domicilio y paradero
del imputado identificado como S.E.V.S., de 44 años y la víctima e hija de 12
años. El imputado al ser descubierto intento quitarse la vida lo que no pudo
consumar, siendo detenido por los Detectives reconociendo ante éstos y el
fiscal su participación.
El modus operandi del sujeto corresponde
a que éste en ausencia de su cónyuge, retiraba a la menor del colegio para
llevarla hasta el inmueble que habitaban y en el dormitorio de la niña, le
pedía que se quitará la ropa, procediendo luego a tocar y acariciar sus partes
íntimas, sin oponer resistencia ésta dado el vínculo familiar que existía,
actos que se ejecutaban frente a una webcam conectada a internet, provocando la
excitación de los espectadores en la web.
El imputado por instrucción del fiscal
a cargo de la investigación fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de
Iquique, para la correspondiente audiencia de control de detención.
PDI ENTREGA
CONSEJOS PARA EVITAR EL SUICIDIO

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe elaborado el año 2012 el suicidio es una de las 20 causas de muertes más importantes a nivel mundial, en todas las edades. La PDI entre el año 2006 al 2012 a nivel nacional a participado en 6.666 concurrencias de muertes por suicidios, correspondiendo 81,3% de estos a hombres y 18,7% a mujeres, siendo el segundo delito más investigado por las Brigadas de Homicidios, encontrándose entre las modalidades más utilizadas el ahorcamiento, arma de fuego, precipitación, ingesta medicamentosa y arma cortante. La Región de Tarapacá no es ajena a esta realidad según manifiesta el Jefe de la Brigada de Homicidios de la PDI en Iquique Comisario Paulo Villanueva Muñoz “Para la Policía de Investigaciones de Chile es fundamental prevenir a la comunidad sobre los distintos tipos de delitos y su evolución, sobretodo aquellos hechos que atenten contra las personas como es el caso del suicidio, es así que en el año 2012 en la Región de Tarapacá se registraron 18 suicidios, 11 en la comuna de Iquique y 7 en Alto Hospicio, del total 4 fueron mujeres y 14 hombres, siendo la causa de muerte en el 85% de los casos el ahorcamiento. En lo que va del año 2013 hemos concurrido y trabajado 16 suicidios, de los cuales 10 se han registrado en Iquique, 2 en Alto Hospicio y 1 en Pozo Almonte, manteniéndose el porcentaje la causa de muerte por ahorcamiento.”
El suicidio no sólo afecta a quienes
lo cometen sino que también a su entorno más cercano, por lo que la PDI hace un
llamado a todos a conversar sobre el tema con el propósito de generar
conciencia sobre esta problemática social.
MECANISMOS DE
PREVENCIÓN Y FACTORES DE RIESGOS
Para prevenir y reducir tasas de
suicidios, se contempla la restricción del acceso a los métodos comunes de
suicidio, es decir, armas de fuego y sustancias tóxicas.
En este mismo sentido, se recomiendan
tratamientos adecuados para las personas que sufren depresión y alcoholismo, al
igual que contacto de seguimiento con quienes han intentado suicidarse.
Uno de los factores que desencadenan
en este tipo de situaciones son:
Pérdida significativa (muerte de uno
de los padres, o de otro familiar significativo)
Separación de los padres.
En adolescente muerte de un amig@ o
suicidio de uno de sus pares.
En adultos las muerte del conyúge o
de un hijo.
Acoso o violencia en la escuela o en
el lugar de trabajo.
Separación marital o ruptura de
pololeo o noviazgo.
Desempleo o retiro.
Problemas familiares.
Cambio en el estatus ocupacional o
financiero.
Rechazo por parte de una persona
importante.
Vergûenza o temor de ser encontrado
culpable.
Exposición al suicidio de otras
personas.
Enviudar.
Abandono por parte de familiares
cercanos en la vejez.
Ser víctima de humillaciones, sobre
todo en la vejez y a causa de la misma (maltrato físico o psicológico)
MITOS ACERCA DEL
SUICIDIO
Uno de los
mecanismos importantes para poder intervenir las cifras del suicidio, hablan de
la necesidad de enfrentar esta problemática abiertamente y derrumbar algunos
mitos sobre el suicidio. Los mitos, como dice su definición son ideas erradas,
acerca de algún concepto. En este caso existen criterios que son culturalmente
aceptados y que no presentan ningún fundamento científico, lo que dificulta su
prevención. Estos son:
QUIEN DICE QUE
SE VA A SUICIDAR NO LO HACE
FALSO. Puesto
que de 10 personas que se suicidan 9 lo han manifestado verbalmente, dan
puestas y/advertencias sobre sus intenciones.
QUIEN INTENTA
SUICIDARSE Y NO LO LOGRA, NO DESEA QUITARSE LA VIDA
FALSO. Es
altamente probable que la persona vuelva a intentarlo, escogiendo un método más
letal.
LAS PERSONAS QUE
SE SUICIDAN ESTÁN ABOSLUTAMENTE SEGURAS QUE DESEAN MORIR
FALSO. La
mayoría de las personas que desean suicidarse están indecisas sobre si vivir o
morir.
LAS PERSONAS
QUE INTENTAN SUICIDARSE LO HACEN PARA LLAMAR LA ATENCIÓN
FALSO. Cuando
alguien intenta suicidarse, es porque no encuentra otra salida para sus
problemas.
LAS PERSONAS
QUE QUIEREN SUICIDARSE SE ENCUENTRAN DEPRIMIDOS
FALSO. Las
conductas suicidas generalmente son durante un período, sin perjuicio de que
éstas puedan repetirse en el tiempo.
TODOS LOS
INDIVIDUOS QUE SE SUICIDAN SE ENCUENTRAN DEPRIMIDOS
FALSO. Si bien
la depresión puede ser una causa de éste fenómeno, no siempre es sinónimo de
suicidio.
EL SUICIDIO ES
UNA CONDICIÓN HEREDITARIA
FALSO. Este
fenómeno, no es sólo genético, influyen también factores internos del individuo
y ambientales.
TODAS LAS
PERSONAS QUE SE SUICIDAN SUFREN DE ALGUNA ENFERNEDAD DE ÍNDOLE MENTAL
FALSO. No
todas las personas con enfermedades mentales se suicidan, aun que el suicida es
considerablemente desdichado, no necesariamente es un desequilibrado mental.
LOS NIÑOS NO
SE SUICIDAN
FALSO. Los
niños pueden tener conductas suicidas, desde que comprenden el concepto de la
muerte.
EL SUICIDIO ES
MÁS FRECUENTE EN LA GENTE POBRE
FALSO. Éste
fenómeno ocurre en todas las clases sociales.
LAS PERSONAS
QUE TIENEN CONDUCTAS O INTENTOS SUICIDAS O SON COBARDES O MUY VALIENTES
FALSO. Ambas
afirmaciones son falsas, puesto que la persona que tiene intenciones de
suicidarse sufre y la visión de vida de ésta es de desesperanza, es por eso que
la única salida que ve es la muerte.
CUANDO UNA
PERSONA SE QUIERE SUICIDAR NO HAY NADA QUE LO DETENGA
FALSO.
Cualquier persona sensible e informada puede ayudar en la prevención del
suicidio.
LA FAMILIA
SIEMPRE ES CONOTENEDORA
FALSO. Ya que
los integrantes del núcleo familiar que presentan conflictos y/o falta de
comunicación, tienden a sumergirse en sí mismos adoptando un rol individual y
solitario dentro del grupo.
HABLAR DEL
SUICIDIO CON PERSONAS QUE HAN PENSADO O LO HAN INTENTADO, ES INDUCIRLO AL ACTO
FALSO. El
hecho de conversar el tema y manifestarlo en palabras disminuye el riesgo de
suicidarse.
EL SUICIDIO NO
PUEDE SER EVITADO PORQUE OCURRE COMO IMPULSO
FALSO. Toda
persona antes de cometer el acto suicida, presenta una serie de síntomas
definidos como Síndrome Presuicidal, en el cual se provoca una limitación del
intelecto y la agresividad ya no la demuestra ni la ejecuta hacia los demás,
sino que para sí mismo.
MANEJO DE UNA
CRISIS SUICIDA
En caso de encontrarse en una
situación donde una persona amenaza con suicidarse, se debe solicitar ayuda de
forma inmediata a SAPU o servicio de urgencia de un hospital, PDI y
Carabineros, además de tener presente:
No dejarle solo, es necesario que la
persona en riesgo se sienta acompañada.
No hacerle sentir culpable.
No desestimar sus sentimientos ni
banalizar su intención y amenazas suicidas.
Disminuir los riesgos, alejando los
objetos que puedan servir para realizar el acto suicida.
Expresarle apoyo y comprensión de
manera tranquila y pausada.
Permitir y ayudar a que exprese sus
sentimientos.
Generar un espacio de confianza, de
escucha y contención.
El deseo de morir es ambivalente y a
menudo transitorio, por lo que la persona que le presta ayuda debe esforzarse
en apoyar el deseo de vivir y ofrecerle una esperanza de solución.
La comunicación debe ser franca, por
lo que se recomienda tratar a la persona que desea suicidarse por su nombre, ya
que así se le recuerda sutilmente de su identidad.
Adoptar una actitud positiva y
recordarle su familia y amigos que se preocupan por él o ella.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario