Compartir
Con el
objetivo de conocer las instalaciones del buque Sargento Aldea de la Armada,
los funcionarios de la Dirección de Obras Portuarias (DOP) del MOP, junto con
personal de la Onemi, recorrieron sus dependencias para interiorizarse del
funcionamiento de la nave, y así poder complementarlo con el proyecto de Rampa
de Varado que gestiona la DOP para recibir ayuda humanitaria desde el mar, dada
la inexistencia de infraestructura para la conectividad marítima en la región
ante eventos como un terremoto y tsunami.
Este buque se
diferencia de los demás navíos de la Armada, en su amplia capacidad de atención
sanitaria a personas que se encuentren en zonas aisladas o comprometidas en una
catástrofe, además que sus instalaciones se encuentran capacitadas para trasladar
a mil seiscientas personas aproximadamente y proporcionar ayuda humanitaria
marítima, por lo que el objetivo es permitir su operatividad mediante la
utilización de la rampa.
Actualmente la
unidad cuenta con 51 camas, dos quirófanos, salas de rayos X, laboratorio para
estudios biológicos, clínicas dentales, sala de tratamientos de quemados,
helipuerto para 4 helicópteros, además de transportar 3 barcazas con capacidad
de 600 toneladas. Lo anterior, le otorga una gran potencialidad y atractivo al
estudio, para privilegiar la construcción de infraestructura necesaria para
recibir este tipo de naves.
Rampa de Varado
El plan hoy está en su Etapa de
Perfil, por ello la DOP realiza las coordinaciones correspondientes con
entidades como el Gobierno Regional, la Armada, Onemi, Bomberos, Servicio de
Salud y Municipalidad de Iquique, de modo de recopilar información y antecedentes para proponer el
proyecto a una próxima Etapa de Prefactibilidad, la cual tendría un costo aproximado
de $120 millones, y que evaluará el lugar más apropiado para construir la
rampa.
Respecto a este proyecto, el seremi
de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, señaló que “como región debemos estar
preparados ante los desastres naturales, en caso de ocurrir un terremoto y
posterior tsunami, la pérdida principal que tendremos será de incomunicación y
conectividad terrestre, por lo que la ayuda venida desde el mar será vital para
afrontar la emergencia, y por ello requerimos materializar una infraestructura
portuaria adecuada”.
Asimismo, cabe destacar que el proyecto también busca promover la formulación de
políticas públicas, estrategias y programas para la protección y asistencia a
la ciudadanía.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario