
La indiscutible presencia
Inca, en distintos sectores precordilleranos de la Región de Tarapacá,
estableció el arquélogo,
destacado investigador y jefe del Área de Antropología del Museo Nacional de
Historia Natural, (MNHN) Rubén Stehberg, quien estuvo en Iquique, invitado por
el proyecto de la UNAP “Tarapacá en el Camino del Inca”. Si bien, señaló que
alguno de los caminos y senderos recorridos, pueden ser de origen anterior a
los Incas, no cabe duda que muchos de éstos fueron reutilizados e incluso, mejorados
por esta cultura, mientras que otros son de origen incaico.
Durante el fin de semana, junto al equipo de
investigadores de este proyecto, que financia el Gobierno Regional de Tarapacá,
mediante recursos FIC, Rubén Steberg, recorrió distintas localidades pre
cordillera, como Suca, Curaña, Quipisca, Tamentica, entre otras localidades. Integran el equipo de Tarapacá en el Camino
del Inca, Alberto Prado, Director; los investigadores Horacio Larraín, Luis
Briones y María Isabel Fuenbtes y los profesionales del Equipo Base, Manuel
Corvalán, Cristian Dinamarca y Carolina
Rodríguez.
MAPOCHO
INCAICO

Esta teoría del especialista, echa por tierra el
conocimiento oficial y los planes educativos, cuyos programas establecen que
antes de la llegada de los españoles, en la zona de lo que hoy es Santiago, no
había presencia indígena, de modo que Pedro Valdivia fundó una ciudad sobre la
nada.
“No había sido visualizado, por lo menos en el
valle del Mapocho, que los Incas tuvieron una presencia muy fuerte en el lugar,
es decir, una presencia muy fuerte del Tawantinsuyo en lo que hoy es la zona central de Santiago”.
Más aún, sostiene Stehberg, los conquistadores
españoles, aprovecharon estas instalaciones. “Por ejemplo, había un enclave
principal incaico en lo que ahora es la Plaza de Armas. Es decir, en el casco
histórico. Y eso no se sabía”.

Y pese a que esta teoría hoy parece lógica, “en los
textos escolares aún se sigue enseñando que Pedro de Valdivia llegó a un sitio
eriazo, donde no había mucho y que él empezó a construir la ciudad, etc., etc.
Eso no es muy justo con lo que realmente pasó”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario