El presidente de la
República, Sebastián Piñera, junto a Ministra de Educación, Carolina Schmidt,
firmaron la promulgación de esta Ley que hace del kínder un nivel obligatorio y
asegura acceso a educación gratuita para todos los niños desde los dos años de
edad.
Cerca de 16 mil niños no asisten a
Kínder. Más del 70% de ellos pertenece a los dos quintiles de menores ingresos.
El 87% de los padres que no envían a sus hijos a kínder no lo hace porque cree
que es innecesario.
Este lunes 25 de noviembre, en la
Escuela República de Costa Rica de Ñuñoa, el Presidente de la República,
Sebastián Piñera, junto a la ministra de Educación, Carolina Schmidt, firmaron
la promulgación de la ley que establece estas dos reformas constitucionales: la
que hace del kínder un nivel obligatorio y la que garantiza el acceso universal
a la educación parvularia desde los dos años.
Al establecer la obligatoriedad del
kínder, se incrementa de 12 a 13 años la educación obligatoria en Chile. Esto
implica que ningún niño podrá ser privado de recibir los conocimientos y
desarrollar las habilidades asociadas a ese nivel educativo, avanzando de
manera importante en igualar las oportunidades de aprendizaje.
Esta reforma constitucional modifica
el numeral 10° del artículo 19 de la Constitución Política de la República.
Desde su implementación, para promover a un niño a primero básico, será
obligatorio que antes haya cursado el kínder.
Por otra parte, hasta ahora el Estado
sólo garantizaba el acceso universal a la educación parvularia –a través de un
sistema de financiamiento gratuito- a los niños desde los 4 años.
Esta Ley -aprobada por unanimidad en ambas cámaras del Congreso- también establece el deber
del Estado de garantizar el acceso gratuito y universal a partir del nivel
medio menor, es decir, a todos los niños y niñas del país desde los 2 años de
edad.
“Estas dos importantes reformas
constitucionales permiten poner el foco en la educación parvularia, que es
fundamental para corregir las grandes inequidades que existen en nuestro país y
que nacen desde la cuna”, expresó la ministra Carolina Schmidt.
Actualmente la cobertura en el
nivel Medio Menor (2 años) es de 31% y en el caso de Medio
Mayor (3 años), es cercana al 50%.
"La educación parvularia no es
una guardería infantil, es un nivel clave que permite a los niños desarrollar
las habilidades necesarias para poder tener un buen desarrollo educacional en
toda su vida. El 80% del desarrollo cognitivo, emocional y social de los
niños se construye en la primera infancia", explicó la titular de la
cartera.
Esta reforma constitucional se suma a
otras iniciativas que ha impulsado el Gobierno en materia de acceso,
financiamiento y calidad de la educación en la primera infancia. Ejemplo de
ello son el incremento en un 20% en el monto de la subvención regular para
prekínder y kínder; el aumento de la SEP en 21%; el aumento de los recursos
para Junji y Fundación Integra y el Proyecto de Ley que establece una
autorización obligatoria y habilitante para la creación y funcionamiento de
todos los jardines infantiles y salas cunas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario