Sobre
lo que fue la vida en las oficinas salitreras.
Hace 20 años que el periodista estadounidense
Austin Haeberle, con residencia en el estado de New Jersey, Estados Unidos, es productor de reportajes de televisión,
siempre en la línea de temáticas de interés diferente. Especialmente hace un
tiempo, que trabaja produciendo reportajes para la ONU. Y ahora, tiene un alto
interés por difundir la vida en las salitreras en el norte de Chile.
Llegó a Chile, hace unos días, investigando
sobre una red de estaciones de monitoreo, en Isla Juan Fernández, que se
destruyeron con el maremoto, conocido como F-27. “Vine porque se están instalando nuevas estaciones de monitoreo, en caso de explosiones
o movimientos en el mar. En esta misión, vino la nave Baltimore; llegó a la
isla e inició las instalaciones, 40 kmts. hacia el norte y hacia el sur”.
Explicó que se trata de modernas estaciones
hidroacústicas, que reportan movimientos, tanto sísmiscos, climáticos o por
explosiones, que es un tema que le interesa a las Naciones Unidas, en el
resguardo de la seguridad y la paz mundial.
LA
MAGIA DE LAS SALITRERAS
Sin embargo, le periodista y productor
estadounidense, llegó al país con la idea de llevar otro interesante tema.
Tenía en mente registrar lo que fue la vida en las salitreras, teniendo claro,
que “es una experiencia única en el mundo”.
Para ello, recorrió algunas oficinas, como el
campamento Don Guillermo, acompañado de
“auténticos pampinos”, como destaca él mismo. Y vivió el día desde que el sol
salió, hasta que se escondió. “Es algo muy impresionante la pampa el desierto.
Y pensar que aquí vivió gente. Y ver que hoy en día, cuando esa industria no
está, estas personas integran organizaciones para mantener su cultura pampina”.
Y que no es sólo tiene que ver con el norte y
con el país, comentó, sino que con el mundo entero, “porque el salitre fue muy
importante para la agricultura y muchos países se pudieron desarrollar.
HUMBERSTONE
También visitó Santa Laura, recorrió lugares
históricos de Pozo Almonte, y conoció la oficina Humberstone, registrando todo
con su cámara. “Tal vez soy una persona loca, pero digo que fue tan
impresionante conocer este pueblo, que está bien preservado. Tener un lugar
sagrado para l cultura pampina, mantenido para el mundo… Lo siento como un
lugar sagrado y lo respeto mucho”.
Destacó que Humberstone, como Museo de Sitio
le parece muy bien., “…y que dejaran las cosas ahí… sin obstáculos. Es abierto y uno siente que
se puede explorar… sentir como si fuera parte del pueblo. Puedo ir y adentro de
la escuela sentarme en las aulas… puedo entrar a una casa y ver cómo están las
cosas”.
Estos reportajes, de unos 15 minutos de
duración, se emiten en muchos idiomas, a través de canales internacionales de
televisión, auspiciados por la ONU. Se espera que la producción sobre las
salitreras en el norte de Chile, se emita en el segundo semestre.
El Director Ejecutivo de la Corporación Museo
del Salitre, Silvio Zerega, destacó el interés del profesional por el tema
pampino y le dio todo tipo de facilidades para que el profesional desarrollara
su trabajo. “A nosotros nos interesa preservar el patrimonio material e
inmaterial; hacer conciencia en las personas y qué mejor que tener una
oportunidad de compartir esto que tenemos acá, con el resto del mundo, bajo la
mirada de un profesional que mostró gran interés y respeto por el tema”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario