Un grupo de
artesanas participó en el lanzamiento de los productos elaborados en el contexto
del convenio firmado entre el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y la
organización de comercio justo Comparte.
A probarse en
vitrina en Santiago partirán diversos productos de artesanía textil que
fabricaron mujeres de origen aymara de Pozo Almonte, Colchane y Camiña, tras el
convenio que firmó INDAP con la organización sin fines de lucro y promotora del
comercio justo Comparte.
Hasta Pozo Almonte
llegaron las productoras participantes de este primer grupo piloto, en compañía
del equipo de INDAP y Comparte, para el lanzamiento de los productos que
esperan difundir en territorios alejados de Tarapacá.
El proyecto
comenzó en enero pasado, cuando ambas entidades firmaron el convenio para
promover el desarrollo de productos típicos de la región y la articulación
comercial de 20 mujeres productoras de artesanía textil aymara elaborada con
fibra de camélidos y ovinos. El documento suscrito contempló la implementación
de una experiencia piloto bajo el formato de alianza comercial para las
productoras seleccionadas quienes, acompañadas y guiadas por la diseñadora
Gabriela Farías Zurita, participaron en talleres de capacitación y asesoría
enfocada en mejoras en calidad, innovación y diseño, desarrollo de nuevos
productos artesanales e incorporación de conceptos relativos al comercio justo.
Esta iniciativa
forma parte de diversos programas que imparte y apoya INDAP, orientados a
desarrollar la artesanía y el turismo rural y donde la prioridad es el
fortalecimiento productivo de hombres y mujeres del sector agropecuario
regional y rubros vinculados. Todo esto se desarrolla en un contexto de
resguardo de la calidad de los productos finales y las buenas prácticas
comerciales basadas en principios del comercio justo, que busca cambiar las
relaciones entre productores y consumidores, con la equidad como elemento
transversal del desarrollo sostenible que inspira esta modalidad de comercio.
El Director
Regional de INDAP Tarapacá, Ricardo Huerta Cirano, manifestó que con este
convenio esperan identificar los productos artesanales de interés, para
establecer relaciones entre los pequeños productores usuarios de INDAP y los
puntos de comercialización que posee Comparte.
De igual forma,
Huerta Cirano enfatizó que con esta iniciativa buscan rescatar la identidad de
las artesanas y su entorno. “Que la gente sepa que cuando compra uno de estos productos,
su precio refleja el trabajo de mujeres pertenecientes a nuestros pueblos
originarios que se dedican a este oficio, y la tradición detrás de cada
artículo que fabrican en su propio territorio, rescatando y respetando su
cultura”.
La secretaria
ejecutiva de Comparte, Ana María Yaconi, destacó el valor de las piezas que
fabricaron las artesanas, las que rescatan técnicas transmitidas a través de
los años y buscan asegurar estos aprendizajes en las nuevas generaciones.
Los productos
textiles que elaboraron las artesanas, iniciarán ahora un periodo de prueba
para diagnosticar brechas de calidad, diseño, precio, y otras variables que
permitan retroalimentar y realizar ajustes a esta línea de productos artesanales.
“La idea es llegar a conocer el público interesado en estas valiosas piezas, abriendo
paso a nuevos mercados para los productos elaborados por nuestras artesanas, a
través de una combinación de innovación y rescate del saber ancestral de sus
pueblos”, agregó Gloria Moya, jefa del departamento de Fomento de INDAP
Tarapacá, durante la presentación de los productos.
También participó
en esta ceremonia Juan Jiménez, jefe del Departamento de Mercado de la División
de Fomento de INDAP central, quién destacó el entusiasmo y participación de las
mujeres artesanas, y valoró la belleza de las piezas que se exhibieron en la
oportunidad.
Elizabeth Choque
es una de las veinte artesanas que participó en la confección de los productos
y aseveró que “fue una idea muy buena, porque así fortalecimos técnicas y les
dimos otros usos, como la cordelería, que aplicamos para elaborar collares y
otros artículos con nuevos diseños”.
En tanto Gabriela
Farías Zurita, diseñadora a cargo de los talleres de intercambio realizados,
agradeció la oportunidad y generosidad con que las artesanas la integraron,
abriendo las puertas de sus casas y compartiendo el conocimiento de muchas
generaciones de artesanas y artesanos que aún mantienen esta práctica cultural ancestral
que no se debe perder.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario