lunes, septiembre 08, 2014

EDUCACIÓN GRATUITA Y DE CALIDAD, ESCUELAS INCLUSIVAS Y MEJOR INFRAESTRUCTURA PROPONEN EN DIÁLOGO CIUDADANO EN IQUIQUE

Compartir
Educación gratuita y de calidad para todos y todas, escuelas inclusivas y no competitivas ni discriminatorias, padres comprometidos con la formación de sus hijos, estabilidad laboral docente y jubilación digna, mejor infraestructura e implementación didáctica, directores que promuevan la participación de sus comunidades, escuelas y liceos sin violencia y disminución de alumnos por curso, fueron las principales propuestas del Diálogo Ciudadano sobre la Reforma Educacional realizado en Iquique.

Esta actividad, convocada por el Intendente Regional Mitchel Cartes y el Seremi de Educación, Francisco Prieto, donde también participó el senador Fulvio Rossi; congregó en el Liceo Atenea del Barrio El Morro, a más de 250 participantes entre profesores, centros de alumnos, centros de padres y apoderados, asistentes de la educación, dirigentes sociales y vecinales, adultos mayores y autoridades.

Los participantes del primer diálogo ciudadano en la Región de Tarapacá, se reunieron en mesas redondas para debatir y presentar propuestas sobre tres interrogantes: “La Escuela que tenemos”, “La Escuela que queremos” y “El rol que tenemos nosotros como integrantes de la comunidad en el paso de una escuela a otra”. Posteriormente cada uno de los 15 grupos presentó sus conclusiones en un plenario donde se aplaudieron largamente cada uno de los planteamientos que serán incluidos en la discusión de la iniciativa legal.

“La alta presencia de padres, apoderados y educadores en el Colegio Atenea, da cuenta el interés que tiene la comunidad por informarse y conocer los alcances de la Reforma Educacional, uno de los pilares del programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet. Hay una campaña interesada en desprestigiar a la Reforma, de los mismos quienes han lucrado todos estos años. La Presidenta se ha comprometido con mejorar la educación, y eso va de la mano con entregar una educación menos desigual, y eso es lo que estamos haciendo: que la gente la conozca y la haga suya”, dijo Mitchel Cartes.

Francisco Prieto, Seremi de Educación destacó la heterogeneidad de actores y la coincidencia de propuestas. “Todos los actores estuvieron representados y la gran mayoría coincidió en sus propuestas y destacó el proyecto de fin al lucro, a la selección y al co-pago que promueve la Presidenta Michelle Bachelet para lograr una educación de calidad para todos y todas. Además fueron concluyentes al expresar que la educación pública debe ser  desmunicipalizada para mejorar”, explicó Prieto.

Pedro Cisternas, presidente regional del Colegio de Profesores destacó la participación docente y la necesidad de que estas propuestas sean de carácter vinculante. “Lo importante es que sea un diálogo vinculante, es decir, que las propuestas sean consideradas en la discusión del proyecto de ley, que se tome en cuenta la voz de los participantes y llegue a plasmarse en la iniciativa legal”.

Julia Cortes, del Centro de Padres de un establecimiento municipalizado, dijo que como apoderados debían apoyar el trabajo docente y también expresó su conformidad con el proyecto de fin al lucro, selección y co-pago: “Primero, como padres, debemos apoyar a los profesores porque la formación viene de la casa y, segundo, estoy de acuerdo con la Reforma Educacional, no puede ser que los que pagan reciban una mejor educación y que las escuelas municipalizadas tengan otra educación, lo que están proponiendo en el proyecto me parece fantástico, la educación debe ser igual para todos”.

Hugo Bolívar, profesor normalista de 87 años, destacó la necesidad de esta reforma: “Estamos hablando de un cambio estructural de la educación, de lo grande, de lo macro; que permita que nuestros niños y apoderados que se sientan amablemente complacidos con la labor que efectúan los profesores. Los profesores no son responsables del sistema educacional y se culpa injustamente a los maestros. Incluso el espacio que tienen para sus familias, lo destinan a trabajo. La mala preparación de algunas universidades lleva a tener malos profesores y eso va en contra de la calidad de la educación”, acotó.

Francisco Prieto, recordó que el próximo Diálogo Ciudadano se efectuará el 10 de septiembre en la localidad de Pica, donde se reunirán los representantes de las comunidades educativas y vecinales de la Provincia de El Tamarugal.
#Iquique

No hay comentarios.: