Consejo
de Monumentos y Dirección de Arquitectura del MOP inspeccionaron trabajos.
Un notorio avance, más allá de los previsto,
constataron autoridades y profesionales expertos en materias de restauración y
patrimonio, durante una visita inspectiva donde conocieron los trabajos
realizados en el marco del proyecto “Habilitación Edificio Pulpería
Santiago Humberstone”, con financiamiento del Gobierno Regional de Tarapacá y
Sernatur.
La comitiva estuvo integrada por el
Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, José de Nordenflycht
y el Director de Arquitectura del MOP, José
Luis Roco; junto a profesionales y expertos de
ambas entidades, quienes recorrieron las obras junto al Director
Ejecutivo de la Corporación Museo del Salitre, (CMS), Silvio Zerega y su staff
de profesionales, verificándose el estado de avances en un holgado 60%.
La Comitiva también recorrió las
instalaciones de la oficina Santa Laura.
El proyecto “Habilitación Edificio Pulpería
Santiago Humberstone”, consiste en restaurar la Pulpería de la salitrera,
Patrimonio de la Humanidad junto a Santa Laura, para la recuperación de su
integridad física estructural. Con ello es posible conservar su valor histórico
y patrimonial.
La empresa contratista, Proyectos de Servicios
de Ingeniería, PSI, ha aplicado todas las técnicas necesarias para mantener la
integridad de edificio.
Trabajo
en conjunto
José de Nordenflycht (Historiador del
Arte, Magíster en Historia de la Universidad Católica de Valparaíso y doctor en
Historia del Arte de la Universidad de Granada, España) fue designado hace algunos meses como
autoridad máxima del Consejo de Monumentos Nacionales. Sin embargo, su conexión
con el tema patrimonial, es de larga data. También con el sitio Patrimonio de
la Humanidad Oficinas Humberstone y Santa Laura. El experto es Historiador y Dr. en Historia
del Arte.
Dijo que se iba muy satisfecho de los avances
logrados en la Pulpería de Humberstone y que la visita sirvió para indicar
correcciones y ajuste menores, propio de toda obra en desarrollo.
Un segundo punto es que en su gestión
pretenden marcar una presencia regional. “Tenemos un interés de abrir o diversificar la presencia
del Consejo de Monumentos Nacionales -un organismo muy centralizado-, por eso
hemos venido acá no sólo con el encargado del Área Internacional, arquitecto
Cristian Matzner, sino con dos profesionales
del área regional, -el arquitecto Mauricio Sánchez y el geógrafo Franz Kregger- lo que va en la idea de
elaborar un trabajo que vaya más allá de la situación con la Unesco”,
precisó.
También destacó el trabajo en conjunto con la
Corporación Museo del Salitre y que es interés del Consejo de Monumentos,
seguir apoyando proyectos futuros.
El Director Ejecutivo de la CMS, Silvio
Zerega, coincidió en los avances logrados, tanto en el tema específico de la
Pulpería, como en el historial de proyectos desarrollados desde que el sitio se
inscribiera como Patrimonio de la Humanidad. “Los resultados que hoy tenemos es
gracias al compromiso y esfuerzos interinstitucionales, tanto a nivel público como privado y, también, a los
equipos que hemos ido formando dentro de nuestra Corporación”, precisó Zerega.
Dijo que en el corto plazo se espera dar
inicio a dos grandes proyectos. Por un lado, implementar en el Centro de
Interpretación del Salitre en Humberstone y del Centro de Interpretación del Yodo,
en Santa Laura-. Otro proyecto se refiere a la preparación de los expedientes
que permitirán que 30 oficinas salitreras, sean reconocidas como patrimonio
histórico nacional.
Respecto de las obras en la Pulpería,
agradeció el interés del gobierno regional y de Sernatur por apoyar la
iniciativa. Respecto al trabajo en obra contó que cada pieza fue fotografiada y
enumerada, de modo de cuidar su ubicación original
Adecuada
aplicación de la normativa
La arquitecto Catalina Meza, experta en restauración, es la inspectora fiscal del edificio de la Pulpería de
Humberstone, por parte de la Dirección de Arquitectura del MOP, destacó la
intervención como una de las más importantes que se ha realizado en las
salitreras, siendo la Pulpería, uno de los edificios más significativos.
“Vamos en 60% de avance. Es una obra que contempla
técnicas de restauración bien específicas pensadas en este edificio. Puedo decir
que con todos los principios de
restauración se está cumpliendo con toda la normativa. Además, todo está aprobado por el Consejo de Monumentos
Nacionales”, señaló la experta que se perfeccionó en la Universidad Politécnica
de Madrid, España.
Intervencion
del bien patrimonial
El jefe de obra, Gerardo Moraga, constructor civil de la
empresa contratista PSI, señaló que el proyecto, entre otros aspectos, consiste
principalmente en la restauración y reforzamiento estructural de la pulpería. Considera
la limpieza del entretecho, la reposición de las calaminas que estén mal estado, el tratamiento de cerchas y de elementos de madera que hayan sido dañados por el tiempo.
“Desde un principio nos instruyeron y nos
capacitaron para poder intervenir de manera correcta, ya que es un proyecto muy importante, que
merece un respeto y cuidado especial”, destacó.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario