El seremi del Trabajo y Previsión Social de
Tarapacá Jaime Hip Hidalgo valoró el proyecto que modifica la jornada, descanso
y composición de la remuneración de los trabajadores de casa particular y la
iniciativa que pretende mejorar las condiciones laborales de las manipuladoras
de alimentos, normativas que tras su promulgación elevarán a diez el número de
leyes despachadas por el Ministerio del Trabajo en su afán de consolidar un
Chile más justo.
“En
estos siete meses de gobierno podemos afirmar con satisfacción que estamos
avanzando en materia laboral, ya que el hecho de zanjar deudas pendientes e
incorporar condiciones de trabajo más dignas nos ha permitido modernizar una
legislación que constantemente nos plantea el difícil desafío de armonizar el
mundo del trabajo con la vida familiar”, sostuvo la autoridad regional, quien desglosó
las ocho normas despachadas por el Ministerio del Trabajo que se han transformado
en Ley, más las dos iniciativas evacuadas últimamente por la cartera que lidera
la ministra Javiera Blanco que dan continuidad a las mejoras laborales en diversos ámbitos productivos del país.
“La
primera Ley impulsada por el Ministerio del Trabajo desde marzo a la fecha es
la 20.743, que crea el Aporte Familiar Permanente, un pago en dinero que se
entrega una vez al año a las familias más vulnerables que si bien deben cumplir
con ciertos requisitos, afortunadamente no dependerán del gobierno de turno”,
explicó Hip Hidalgo, quien anunció además que junto a la medida -que formó
parte de los compromisos de campaña de la Presidenta Michelle Bachelet- se
restituyó el Bono de Invierno a los adultos mayores que habían dejado de
recibirlo.
La
segunda Ley es la 20.760, que pone término a los abusos del Multi RUT, otro
compromiso de campaña comprometida para los primeros 100 días de Gobierno que
fue aprobada por el Congreso y publicada en el Diario Oficial el 9 de julio de
2014.
De igual
forma, el 14 de marzo, a días de haberse iniciado el Gobierno de la Presidenta
Michelle Bachelet, el Ministerio del Trabajo había enviado al Congreso el
Proyecto de Ley que modificaba el Código del Trabajo y la ley de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales, en materia de trabajo portuario. Lo que
tiempo después dio paso a la Ley 20.773, denominada como Corta de Puertos, la
que incluye el mejoramiento de las condiciones de trabajo en faenas portuarias
como control de acceso y permanencia de los trabajadores portuarios, derecho a
descanso, condiciones mínimas de contratación y la creación de un Sistema de
Control del Cumplimiento de la Normativa Laboral Portuaria.
“También
considera el pago de beneficio para trabajadores, gravamen para las empresas
portuarias, la creación del Fondo para la Modernización Portuaria y declaró el
22 de septiembre como el Día del Trabajador Portuario”, esgrimió Hip.
NUEVOS DESAFÍOS 2014
La Ley 20.763
que aprobó el reajuste del salario mínimo, la Ley 20.767 que regula la jornada
de los trabajadores ferroviarios, la Ley 20.761 que extiende al padre
trabajador el derecho de alimentación del hijo, la Ley N 20.764 que otorga
permiso por matrimonio al trabajador y la Ley 20.769 que otorga a las y los
trabajadores permiso para realizarse exámenes de mamografía y próstata, también
están en la misma sintonía: alcanzar un trabajo decente y mejorar la calidad de
vida.
“La novena
ley debiera ser la de trabajadores de casa particular y la décima en
promulgarse sería la iniciativa que busca asegurar los derechos de las
manipuladoras de alimentos de establecimientos educacionales, pero no es todo.
Antes de finalizar este fructífero 2014 tendremos más novedades con respecto a
la Agenda Laboral, una agenda que está en construcción, que será dialogante y
que va a escuchar a todos los actores relevantes; otro de los sellos del
Gobierno de la Presidenta Bachelet”, concluyó Hip Hidalgo.
ULTIMAS LEYES A FONDO
*Ley
20.763. La jornada de trabajo de los trabajadores ferroviarios era de 180 horas
mensuales, con un descanso mínimo ininterrumpido de 8 horas dentro de cada 24
horas. No se contemplaba otro límite por lo que, en los hechos, su jornada
podía llegar hasta 16 horas diarias. Con la nueva ley, se establece un límite
de 7,5 y 9 horas de jornada dentro de un período de 24 horas; el trabajador
tendrá derecho a un descanso ininterrumpido de 10 horas en un lapso de 24
horas, entre otras materias.
*Ley
20.761. Tras más de siete años de tramitación, entró en vigencia la Ley que
extiende a los padres trabajadores el derecho de alimentar a sus hijos y
perfecciona normas sobre protección de la maternidad.
*Ley
20.769. Los trabajadores mayores de 50 años y trabajadoras mayores de 40 años
con contrato de trabajo superior a 30 días, tendrán derecho a medio día de permiso,
una vez al año durante la vigencia de la relación laboral, para someterse a los
exámenes de mamografía y próstata, respectivamente, en instituciones de salud
privadas o públicas.
*Ley
20.764. En el caso de contraer matrimonio, todo trabajador tendrá derecho a
cinco días hábiles continuos de permiso pagado, adicional al feriado anual,
independientemente del tiempo de servicio. Se incorpora al Código del Trabajo,
como medida de protección a la Maternidad, la Paternidad y la Vida Familiar.
*En trámite.
El proyecto de ley que modifica la jornada, descanso y composición de la
remuneración de los trabajadores de casa particular y prohíbe el uso de
uniformes a las trabajadoras de casa particular ha establecido 45 horas de
trabajo semanal para este sector, igualando a todos los trabajadores del país. También
se ha establecido una bolsa adicional de horas que se pagarán como
extraordinarias y no podrán superar 15 horas a la semana, las que deberán ser
distribuidas por las partes.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario