jueves, octubre 16, 2014

PROCHILE SE COMPROMETIÓ CON LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS A TRAVÉS DE LA SUSTENTABILIDAD

Compartir
El Ministro de Agricultura, Carlos Furche, junto al Director General de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales, Andrés Rebolledo, oficiaron el evento que buscó entregar a los empresarios herramientas para ser más competitivos en los mercados internacionales, a través de la sustentabilidad. 40 años en Frutillar.

La descentralización y la competitividad de las empresas chilenas fueron los temas que convocaron a empresarios del sur del país en el encuentro de negocios: “Sustentabilidad para mejorar la competitividad exportadora”.

El evento contó con la participación del ministro de Agricultura, Carlos Furche; el Director General de Relaciones Económicas Internacionales, Andrés Rebolledo; y el intendente de la Región de Los Lagos, Nofal Abud Maeztu.

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, destacó que el sector agropecuario exportador “ha tenido un desarrollo notable en las últimas dos décadas, hemos experimentado un proceso de transformación enorme”. Planteó que todavía está por llegar un nuevo salto en las exportaciones de alimentos chilenos: “porque, por un lado tenemos el fuerte crecimiento de una población mundial de clase media y alta y por otro, una creciente demanda de alimentos saludables, incluyendo aquellos de la llamada dieta mediterránea. En ambos casos, Chile tiene una gran oportunidad que ofrecer al mundo”.

En la actividad, realizada en el Teatro del Lago de Frutillar, Rebolledo planteó que hoy Chile ha salido “a conquistar el mundo” para lo cual una de sus bases son los acuerdos comerciales. “Actualmente tenemos 23 acuerdos comerciales con 61 países, lo que representa el 93,8% de nuestras exportaciones. Esto da acceso privilegiado a 4.439 millones de habitantes, equivalentes  al 63% de la población mundial y al 85% del PIB del mundial. Esta es la base sobre la cual estamos trabajando”.

Sin embargo, advirtió que hoy casi todos los países de Latinoamérica “han hecho un trabajo eficiente y también han alcanzado acuerdos comerciales con el resto del mundo”, por lo que esta ventaja competitiva inicial, ya no lo es tanto.

Por ello, llamó a los exportadores a iniciar una segunda etapa de despegue de las exportaciones, en la cual la agregación de valor a los productos y servicios chilenos tiene una gran importancia. Y una forma de hacerlo, es a través de la certificación en temas como sustentabilidad y comercio justo.

En este contexto, el Director General de la Direcon, Andrés Rebolledo, indicó que “es necesario poner el énfasis en las pymes exportadoras. Porque mientras en países como Italia y España hasta el 15% de las pequeñas y medianas empresas exporta, en Chile sólo tenemos 3 mil, lo que equivale al 2% del total. Aumentar ese porcentaje  durante los próximos años, es el gran desafío. Tenemos que hacer más inclusivo el proceso exportador”.

En el encuentro, en que participaron más de 200 empresarios exportadores, destacó la intervención del economista austríaco Christian Felber, quien expuso sobre su teoría de la “Economía del bien común”, que es un sistema que aboga por un régimen económico basado en principios sociales como la confianza, la cooperación, la solidaridad y el compartir. Felber llama a los empresarios a incorporar estos conceptos en su trabajo diario y así conseguir no sólo empresas más rentables, sino trabajadores más felices y productivos, aportando al bien común de la sociedad en su totalidad.

En su exposición Felber planteó la necesidad de que las empresas que actúan “éticamente” en el mercado, reciban algún tipo de premio o incentivo para su actuación, más allá del cumplimiento de la legislación vigente; mientras que las empresas que no actúan en concordancia con el principio del bien común, tengan también desincentivos.

Otro de los expositores internacionales en Frutillar fue el empresario norteamericano Glenn Jampol, hoy radicado en Costa Rica, dueño de “Finca Santa Rosa” en ese país, hotel que fue elegido uno de los 10 Mejores Pequeños Hoteles del Mundo por la revista Condé Nast Travelers. Fue presidente de la Cámara Nacional de Ecoturismo de Costa Rica y es parte del consejo asesor de la Sociedad Internacional de Ecoturismo. Es creador de la conferencia internacional sobre turismo sostenible: planeta, personas, paz, donde se reúnen algunos de los más conocedores de prácticas sustentables en turismo.

El encuentro finalizó con un Panel de conversación sobre “Promoción y marketing en las exportaciones: casos exitosos”, en que se dieron a conocer experiencias de sustentabilidad exportable en la Región de Los Lagos: Pedro Ovalle, de Patagonia Mussel, “Construyendo una marca, obstáculos y desafíos”; Sergio Vásquez, de Mawün Waters, “Promoción y marketing empresarial, una mirada exportadora”; y Katherine Noack, “Marketing sustentable”.

Premios ProChile
En la oportunidad se entregó el premio “Exportador Sustentable” en dos categorías: gran empresa y pyme.

En la primera categoría fue reconocida la Cooperativa Campesina Apícola Valdivia Ltda. Con sede en la Región de Los Ríos, está formada por 144 pequeños productores apícolas que producen miel entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos. El año pasado exportaron a siete países de Europa: Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido y Suiza.

En la categoría pyme fue premiada la Sociedad Industrial y Exportadora Salus Futacoyan Ltda, empresa de la Región de La Araucanía que cultiva y exporta hierbas medicinales orgánicas y frutas deshidratadas en forma de snacks (berries, frutilla, arándano, frambuesa, maqui, cranberry, manzanas, curry y merkén) a Estados Unidos, España, Alemania, Japón, Corea del Sur y Argentina.  En forma indirecta sus snacks de fruta deshidratada también se exportan a Arabia Saudita. 

Durante la tarde, a contar de las 14:30 horas, se realizaron un total de 334 ruedas de negocios, en las que los exportadores participantes sostuvieron reuniones con 19 importantes compradores provenientes de 12 países, de tres sectores productivos: Productos del Mar (Brasil, México, Colombia, Hong Kong, China, Rusia, India y Estados Unidos); Alimentos Procesados (Venezuela, Costa Rica, Estados Unidos, México, Colombia y Uruguay) y Proveedores Acuícolas (México, Brasil y Ecuador).
#Iquique

No hay comentarios.: