Caso
Penta: 75% considera que imagen de la UDI se ha visto muy afectada y el mismo
75% cree que los dineros que recibió Andrés Velasco fueron para el
financiamiento de su campaña presidencial y no por servicios profesionales.
En esta, la primera semana de enero, un 38%
aprueba y un 49% desaprueba la gestión de la Presidenta. De esta manera, la
imagen de Michelle Bachelet se estrena el 2015 con los mismos indicadores de
diciembre y deja atrás los mejores resultados obtenidos en las últimas semanas
del 2014 que coincidieron con la Navidad y las celebraciones de año nuevo.
En otros temas, Salud, Delincuencia,
Crecimiento Económico y Empleo se posicionan como las principales áreas a las
que el gobierno debería dedicar esfuerzos en este 2015. Atrás quedan la Reforma
Educacional, Constitucional y Laboral.
La
primera semana del 2015
En esta, la encuesta N° 52 de Plaza Pública
Cadem, la imagen de la Presidenta Bachelet retoma los niveles previos a las
últimas dos semanas del año y comienza el 2015 con un 38% de aprobación y un
49% de desaprobación a su gestión, mismos indicadores de Noviembre y Diciembre.
Las noticias de inicio de año no son
alentadoras para el gobierno. Así, independiente de si le gusta o no
personalmente la Presidenta, un 53% considera que ha hecho un mal gobierno vs
un 42% que cree que ha hecho un buen gobierno, coincidiendo de esta manera con
la aprobación presidencial. Adicionalmente, siguen siendo una amplia mayoría,
un 70%, quienes consideran necesario que la Presidenta Bachelet realice un
ajuste ministerial.
A esta situación, se suma que las prioridades
del gobierno no están en este momento vinculadas a las preferencias de la
gente. Así, los chilenos consideran que la Salud (32%), Delincuencia (21%) y
Crecimiento Económico y Empleo (15%) son las áreas donde el ejecutivo debería
poner mayor esfuerzo en el 2015, ubicando en los últimos lugares a la Reforma
Educacional (14%), a hacer una nueva constitución (10%), a aprobar una ley de
aborto (2%), la Reforma Laboral (2%) y cambiar el sistema electoral binominal
(2%).
Lo anterior sin duda tiene que ver también
con el apoyo que tienen actualmente las principales reformas del gobierno. En
este sentido, esta semana un 39% está de acuerdo y un 48% en desacuerdo con la
Reforma Educacional, mientras que un 38% está de acuerdo y un 44% en desacuerdo
con la ya aprobada Reforma Tributaria. Con respecto a la Reforma Laboral, ésta
aún no logra encontrar un amplio respaldo en la ciudadanía a pesar de que en su
segunda semana de debate un 44% está de acuerdo y un 30% en desacuerdo. Esto se
explica principalmente porque un 41% afirma que favorecerá el empleo vs. un 38%
que afirma que favorecerá el desempleo y sólo un 36% considera que beneficia a
todos los trabajadores mientras que un 45% considera que beneficia sólo a la
CUT y a los sindicatos.
Caso
Penta y financiamiento de la política
A inicios de Octubre, sólo 5 de cada 10
personas había escuchado hablar del Caso Penta. Hoy, y tras las declaraciones y
posteriores formalizaciones por parte de la fiscalía, 8 de cada 10 chilenos
declara estar al tanto del caso. En este sentido:
Un 65% asocia el Caso Penta con el
financiamiento irregular de campañas políticas.
Un 75% considera que la imagen de la UDI se
ha visto mucho o bastante afectada, siendo la principal institución afectada.
Un 67% cree lo mismo para Iván Moreira y 66% lo propio para Ena Von Baer. A su
vez, un 86% cree que los aportes en dinero que hizo el Grupo Penta para el
financiamiento de la campaña de candidatos de la UDI eran aportes irregulares.
Un 63% considera que la imagen de Andrés
Velasco se ha visto mucho o bastante afectada, 7pts más con respecto a octubre.
En este sentido, un 75% cree que los dineros recibidos por el ex candidato
presidencial por parte de los controladores de Penta fueron para el
financiamiento de su campaña y no por la prestación de servicios profesionales.
Finalmente, un 88% considera que el Caso
Penta es una práctica frecuente también por parte de otras empresas para el
financiamiento de campañas políticas.
Sobre esto último, un 80% afirma que
empresarios influyen mucho o bastante en las decisiones de los parlamentarios.
Metodología
716 entrevistas con un error muestral de 3,7%
al 95% de confianza. 510 entrevistas fueron aplicadas telefónicamente y 206
entrevistas cara a cara en punto fijo con tablet. El universo del estudio
contempla a los chilenos, hombres y mujeres mayores de 18 años, habitantes de
las 73 comunas urbanas con más de 50 mil personas que representan el 70.9% del
total del país. La recolección de datos se realizó los días miércoles 07,
jueves 08 y viernes 09 de enero del 2014.
Para las entrevistas a través de teléfono
fijo el muestreo fue probabilístico, a partir de BBDD con cobertura nacional,
propias de CADEM, y dentro del hogar, la selección de los sujetos se hizo por
cuotas de sexo, edad y GSE. Para las entrevistas cara a cara en punto fijo con
Tablet se pre-definieron cuotas para comunas específicas en la Región
Metropolitana, Valparaíso y Biobío además de sexo, edad y GSE (ABC1 y D/E) como
complemento al muestreo del teléfono fijo. Los datos fueron ponderados a nivel
de sujetos por GSE, Zona, Sexo y Edad, obteniendo una muestra de representación
nacional para el universo en estudio.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario