martes, enero 13, 2015

“Hoy más que nunca es urgente la construcción del Centro Oncológico”

Compartir
Rafael Montes, presidente de la Corporación Oncológica del Norte

Si hoy es la segunda causa de muerte en el país, sólo superada por las enfermedades cardiovasculares, en cinco años más será la primera. Hoy, cada 25 minutos un chileno muere de cáncer.

El presidente de la Corporación Oncológica del Norte, Rafael Montes, luego de conocer un estudio del avance del cáncer que señala que la mortalidad por esa enfermedad se triplicó en últimos 50 años.

“El estudio señala que en 1960, una de cada 10 personas que moría en el país lo hacía por esta causa. Hoy, una de cada cuatro y en cinco años más, una de cada tres. Enfermedad se convertirá en la primera causa de muerte del país, es por eso que los expertos piden mejor planificación y una ley”, añadió el dirigente social, quien, además, es presidente de la Cámara de Comercio.

Según el estudio, de cien muertes que ocurrían en Chile en 1960, ocho eran por tumores malignos. Hoy, por cada 100 fallecimientos, unos 25 son por cáncer. Es decir, de cada cuatro chilenos, muere de este mal y peor aún, se estima que de aquí al 2020, uno de cada tres morirá por esta razón. Considerando el número total de muertes por todas las causas, hoy se mueren tres veces más personas por cáncer que hace 50 años (de acuerdo a la variación porcentual).

LLAMADO
Para Montes esta información debe ser analizada por las autoridades gubernamentales de la región de Tarapacá y redoblar los esfuerzos para agilizar cada una de las etapas. “Todos sabemos el drama que significa sufrir esta enfermedad y los gigantescos problemas de costo que dejan a las familias en la calle, aparte de sufrir con los viajes a Antofagasta o Santiago, donde deben costear cuantiosos gastos en fármacos, alojamiento, movilización, etc. Las cifras del estudio son impactantes y la Construcción del Centro Oncológico hoy se justifica más que nunca, por lo tanto, hago un llamado a las autoridades para apurar el tranco. Es un deber social con los habitantes de Tarapacá”, aseveró Montes.

MÁS ANTECEDENTES
Para el director de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, Oscar Arteaga, la enfermedad es el principal problema de salud del país. A su juicio, el aumento de la longevidad es uno de los factores de más peso para el desarrollo del cáncer. “En 1950 la esperanza de vida era de 55 años, hoy estamos llegando a los 80. Ese es un cambio enorme, que no siempre dimensionamos”, dice.


Además, producto de la inequidad social del país, ocurre una situación que empeora el panorama: los pobres se enferman y se mueren más de cáncer. Por ejemplo, el cáncer gástrico entre los hombres y el de vesícula entre las mujeres, mata entre 40 a 50 veces más en los grupos vulnerables que en los grupos socioeconómicos más altos. “Los países desarrollados envejecieron mucho antes que nosotros. Primero se desarrollaron, y después comenzaron a aumentar su esperanza de vida, por lo que el alza del fenómeno los encontró en mejor posición. Nosotros en cambio, estamos lidiando con el envejecimiento y con todo lo que conlleva y todavía no somos un país desarrollado. Esto tiene implicancias en cuanto a las políticas sociales, porque nuestro sistema de salud y de seguridad social es más precario”, señala Arteaga.

Los cálculos de vesícula biliar y la obstrucción de estas vías  son también un factor de riesgo de cáncer de este órgano. Por eso, la extirpación de la vesícula (es garantía GES) también ayuda a disminuir su incidencia, reconoce Arteaga. Sin embargo, afirma que el mal seguirá creciendo. “Ha habido avances. Cáncer ya no es sinónimo de muerte. Hay más tratamientos efectivos, mejor diagnóstico. Pero por las condiciones de país que tenemos, existe una brecha en el diagnóstico precoz entre quienes tienen más o menos acceso a salud. Nuestros recursos como país son escasos. No es solo un tema de distribución de recursos”, dice Arteaga. Dice que se necesitan más que solo recursos económicos, sino también, una mirada de país frente al tema.

CADA 25 MINUTOS
La mayoría de las personas considera que es una enfermedad grave. En una encuesta realizada en 2013, el 94% de los chilenos consultados estaba de acuerdo con esa afirmación y el 71% decía conocer a alguien que tiene o ha tenido la enfermedad.

Lo peor es que muchos casos se originan -además del envejecimiento de la población- por estilos de vida poco saludables: el 40% de los chilenos fuma, el 25% es obeso y el 18% consume alcohol en exceso. Se estima que un tercio de las muertes por cánceres se podrían evitar.  ¿Resultado? Los nuevos casos y la mortalidad seguirán creciendo. Si hoy es la segunda causa de muerte en el país, sólo superada por las enfermedades cardiovasculares, en cinco años más será la primera. Hoy, cada 25 minutos un chileno muere de cáncer.
#Iquique


No hay comentarios.: