Autoridades regionales, encabezadas por el
Intendente Mitchel Cartes, destacaron la aprobación del proyecto de ley sobre
Inclusión Escolar que pone fin al lucro, el copago y la selección del sistema escolar.
“Este no es un
triunfo político, es un triunfo social, porque la Reforma Educacional es eso lo
que busca, terminar con la desigualdad, sobre todo en uno de los aspectos más
importantes de un país, como lo es la educación. No está ganando un partido ni
una coalición, sino que nuestros estudiantes, nosotros como padres y las
generaciones futuras. Cumplimos con el programa de gobierno y seguiremos
avanzando en concretar esta reforma entre todos”, dijo Mitchel Cartes.
La iniciativa
legal permitirá -en el año 2018- que el 93% de los alumnos que asistan a
establecimientos con aportes del Estado, estudien gratis; igualmente, con este
proyecto se duplicarán los recursos destinados a los estudiantes llegando a
cerca de 145 mil pesos por cada niño o niña.
Al
respecto Francisco Prieto, Seremi de Educación, indicó que ello no impide
el que las familias aporten –si lo estiman conveniente- recursos para
actividades extracurriculares. “Esto también permitirá que las familias que
anualmente destinaban 800 mil pesos o más por hijo para pagar la mensualidad
ahora emplearán ese dinero en gastos familiares”.
También enfatizó
en el plazo que tienen los establecimientos para constituirse
como entidades sin fines de lucro y las implicancias de esta
exigencia legal. “Para el año 2018 todos los colegios particulares
subvencionados deberán estar organizados como entidades sin fines de lucro y
eso significará que todos los recursos destinados a educación irán directo a
mejorar las condiciones en las que se produce el proceso de
enseñanza-aprendizaje”, indicó la autoridad.
El proyecto, que
continuará el trámite legislativo hasta su promulgación, considera también
que para el año 2016 los colegios deberán dejar de seleccionar de forma
gradual. “Eso significa que los colegios que reciban aportes del Estado no
podrán exigir a los estudiantes pruebas o antecedentes económicos para
postular. Con esto queremos eliminar la discriminación que se produce cuando
las familias y sus hijos no pueden acceder a determinado colegio porque el presupuesto
familiar no se los permite. Estamos consagrando la libertad de elegir, ahora
elegirán los papás y no el colegio”.
El Seremi enfatizó
además, en las iniciativas legales que se llevarán adelante a partir de este
año. “La Gran Reforma Educacional que impulsa el Gobierno de la Presidenta
Michelle Bachelet también suma proyectos de ley sobre la Nueva Carrera
Docente que incluye formación inicial, carrera docente y acompañamiento
durante la carrera docente. Para recabar los planteamientos de los docentes y
los educadores de Tarapacá al respecto, efectuamos diálogos ciudadanos donde
participaron más de 300 maestros de la región”, indicó.
Otra de las áreas
que involucra la Gran Reforma Educacional corresponde a la Nueva Educación
Pública o Desmunicipalización. “Se comprometieron 250 mil millones de pesos
para uso exclusivo de la Educación Estatal, eso considera proyectos de
infraestructura y equipamiento. Y en eso ya estamos trabajando al firmar
convenios con los respectivos sostenedores municipales”.
El Director
Regional de la Superintendencia de Educación Escolar, Juan Carlos Sánchez
manifestó que en jornadas de capacitación explicarán a las comunidades
educativas las implicancias de estos cambios.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario