Presidente
de la Cámara de Comercio, Rafael Montes
"Sin lugar a dudas,
la ruta concesionada Iquique-Aeropuerto-Iquique es un avance notable. Como todo
cambio genera inconvenientes al comienzo, pero significa mayor seguridad -la
que dependen en gran medida de los propios conductores- y un ahorro de tiempo
notable, cuando se trata de desplazamientos generado por trabajo, negocios o
simplemente viajes de placer", señaló el Presidente de la Cámara de
Comercio de Iquique, Rafael Montes.
Agregó que si ya
significó un ahorro de tiempo entre el terminal aéreo y la ciudad, y viceversa,
también la ruta concesionada entre Iquique y la Ruta A-5 o Carretera
Panamericana disminuirá los tiempos no
sólo para la actividad industrial, minera, de servicios, sino también para el
turismo que tanto anhelamos, con buenos caminos y seguras vías de acceso, de
las cuales siempre nos hemos quejado.
"Todo este preámbulo
es para señalar que Tarapacá, como región, debe ir pensando en lograr que el
camino costero, o Ruta A-1, debe ser concesionada de Iquique a Tocopilla,
puesto que hoy es la ruta preferida de particulares, el transporte y de la
locomoción interurbana. Si se logra, en primer lugar significa trabajo para
quienes pertenezcan a las empresa que gane la licitación, luego significa mayor
seguridad para quienes transiten por ellas y se mejoran los tiempos de llegada
a los diversos puntos. De esta manera el Norte Grande debe incorporarse a los
nuevos tiempos y exigir a las autoridades gubernamentales y a los políticos a
enfocar las obras en mejorar la calidad
de vida de las respectivas ciudades y su gente", argumentó el dirigente
gremial que, como se sabe, es el principal impulsor de la próxima construcción
del Centro Oncológico de Iquique.
Como marco conceptual es
necesario recordar que la concesión de obra pública es un Contrato
Público-Administrativo en virtud del cual el Estado, a través del Ministerio de
Obras Públicas (MOP), encarga a un privado (la sociedad concesionaria), el
diseño y la construcción de un camino público, y, luego, su posterior
conservación y operación. Como precio o contraprestación por las obras y
servicios encargados, el Estado autoriza a la concesionaria a cobrar a los
usuarios los peajes establecidos por el MOP (como agente recaudador), pudiendo
imputar su producido líquido, a los créditos que se generen contra el Estado
por las señaladas labores de construcción y conservación.
Los que defienden la
aplicación del régimen de responsabilidad por falta de servicio público,
sostienen que la concesionaria —al menos durante la Etapa de Explotación u
Operación de la obra— presta un verdadero servicio público —conforme el texto
del art. 61 N°1 del Reglamento de la ley— y se obliga para con los usuarios a
prestarlo en forma no interrumpida y segura, de forma que debe responder bajo
el régimen de responsabilidad estricta aplicable al Estado.
"No nos podemos
quedar pegados en el pasado. Necesitamos vías modernas para el comercio
nacional e internacional. Hay que pensar con visión de futuro. Claro está que
hay que exigirle a las autoridades que se dejen de pensar en chiquitito. hay
que pensar en grande. También hay que pedirle a los parlamentarios de la zona,
senadores y diputados que se la jueguen por grandes obras y no sigan en la
pelea chica que hasta ahora no condujo a nada. Luego, de esta vía concesionada
costera, hay que pensar en autopistas de calidad entre Iquique y Oruro",
concluyó.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario