miércoles, enero 21, 2015

SEREMI de Salud y CONADI firman Convenio para apoyar salud de pueblos originarios

Compartir
La Seremi de Salud Patricia Ramírez y el Subdirector Nacional Norte de CONADI Isidro Mamani, dieron inicio a un Convenio de Colaboración  entre ambas instituciones.

En la ocasión estuvieron acompañados por  integrantes del Consejo Indígena de Salud.
El Convenio señala que el Ministerio de Salud cuenta con una Política de Salud y Pueblos Indígenas que tiene como propósito “Contribuir al mejoramiento de la situación de salud de los pueblos originarios, a través del desarrollo progresivo de un modelo de salud con enfoque intercultural que involucre su activa participación en la construcción, ejecución, control y evaluación del proceso”, en tanto  la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, fue creada mediante la Ley Nº 19.253 y tiene la misión institucional de “Promover, coordinar y ejecutar la acción del Estado a favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural y de impulsar su participación en la vida nacional, a través de la coordinación intersectorial, el financiamiento de iniciativas de inversión y la prestación de servicios a usuarios y usuarias”.  

Ambos organismos “están comprometidos con los valores de equidad y justicia social en el desarrollo de sus políticas, programas y acciones y se manifiestan interesados en aunar esfuerzos con el objeto de contribuir al desarrollo integral y la mejoría de la salud y condiciones de vida de los pueblos originarios de la región de Tarapacá”.

A través de este Convenio se podrán ejecutar actividades concretas como la incorporación de docentes indígenas en talleres de capacitación  en interculturalidad en salud;  talleres para mujeres indígenas en temas de liderazgo comunitario, salud y buen vivir, espiritualidad y derechos indígenas;  un  Seminario Internacional de Salud y Pueblos Indígenas que busca fortalecer la identidad y valoración de los pueblos andinos en torno a sus alimentos tradicionales, donde se propiciará el intercambio de experiencias con expositores especialistas de Chile, Bolivia y Perú;  y el apoyo a actividades de comunicación y difusión que incluyen una página web que permita difundir la cosmovisión de los pueblos andinos y las actividades de salud indígena que se llevan a cabo nuestra región.

La Seremi de Salud Patricia Ramírez, indicó que “una de las acciones que desarrolla el MINSAL en materia de Salud y Pueblos Indígenas es establecer relaciones de coordinación sectorial e intersectorial para el desarrollo de la salud intercultural, en este sentido, es sumamente valioso este convenio, ya que potencia el trabajo de ambas instituciones en favor de la salud y del Vivir Bien de la población originaria de nuestra región”. Por su parte, Isidro Mamani, de CONADI, indicó que “el Fondo de Desarrollo se propuso fortalecer   acciones  concretas en el área de salud,   donde la alimentación y los productos tradicionales tienen un importante rol, no sólo en la prevención de la salud, sino que los alimentos que producen  pueden aportar  a la economía indígena con una adecuada comercialización”. Por otra parte, indicó que si bien han existido anteriores convenios entre ambas instituciones, es la primera vez que se materializa con recursos concretos para su implementación. Finalmente llamó a más organizaciones y personas indígenas a sumarse a este trabajo ”que se desarrollará en una primera etapa entre los meses de enero a junio y se espera próximamente una segunda etapa que se está planificando entre los equipos de ambas instituciones públicas”.

Miriam Colque, dirigenta del Consejo Indígena de Salud, organización que agrupa a dirigentes y personas indígenas que trabajan en temáticas de  salud indígena, indicó que “hay un vacío en la Ley Indígena ya que no destina recursos en materia de salud de los pueblos originarios, por eso, que el Fondo de Desarrollo de la CONADI, reconozca y repare esa situación  para nosotros  es un gran avance y esperamos que continúe, porque la salud, desde la visión de los pueblos indígenas, involucra todo nuestro ser y quehacer”.

El aporte de la Seremi de Salud será de 8 millones 310 mil pesos, en tanto el aporte de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena asciende al monto de 16 millones 645 mil pesos, por lo cual la suma del trabajo de ambas instituciones para fortalecer acciones de salud de los pueblos originarios de la región, asciende al monto de 24 millones 955 pesos.

De acuerdo a los resultados del Censo de Población 2002,  en la región de Tarapacá un 7,1% declaró pertenecer o ser descendiente de alguno de los pueblos reconocidos por la Ley 19.253 en el país. Si bien, la mayor parte de la población indígena se concentra en la región de la Araucanía 29,5% y en la Región Metropolitana 27,7%   en términos proporcionales es decir, la relación entre la población indígena y la población total,  Tarapacá registra la mayor proporción indígena del país a nivel de comunas: Colchane, en primer lugar con un 78,1% y la comuna de Camiña en segundo lugar nacional con un 75,1%.
#I(quique


No hay comentarios.: