El
titular de Agricultura rindió su Cuenta Pública Participativa 2014 en la Región
del Biobío, recalcando el aporte de las regiones al motor de la economía
nacional y el desarrollo de un plan integral para combatir el déficit hídrico
en estas zonas.
La actividad -que se desarrolló en la
Intendencia de la Región del Biobío- se inició con una mención especial para la
situación de emergencia que está viviendo el norte del país debido al frente de
mal tiempo que afecta a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.
Posteriormente, el Secretario de Estado
revisó los compromisos asumidos por su cartera y los 12 servicios que la
componen para el primer año de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet,
además de las metas fijadas para los próximos tres años de administración,
especialmente las relacionadas con el déficit hídrico que afecta a más del 55%
del territorio nacional y con la disminución de la brecha de desigualdad
existente en el mundo rural.
Respecto a la escasez hídrica que afecta a
distintas zonas del país, dijo que se está desarrollando un completo plan
integral de $105 mil millones para paliar la sequía en Chile, en conjunto con
los Ministerios de Interior y Seguridad Pública, Hacienda, Obras Públicas,
Salud, Minería, y Medioambiente. Dentro de las medidas a tomar se considera la
rehabilitación y construcción de embalses, la instalación de plantas
micro-desaladoras, el establecimiento de casi 6.500 sistemas de captación de
aguas lluvia en domicilios que se abastecen por camiones aljibe, entre otras.
“Adicional a esto, nuestros equipos trabajan de manera coordinada para entregar
de forma oportuna el apoyo técnico necesario para aminorar los efectos de la
falta de agua”, especificó la autoridad.
Además, agregó que “es cada vez más
importante lo que hagamos en lo que se refiere al manejo del riesgo. La
actividad agrícola siempre ha sido una actividad riesgosa porque está sometida
a factores que no podemos controlar totalmente. Es la única actividad
productiva en la cual una cierta cantidad de insumos, tiene una cantidad
incierta de resultados al final del proceso. Es muy importante que, hasta donde
podamos, seamos capaces de administrar esos riesgos. Por eso nos hemos dejado
como meta aumentar en un 50% la cobertura de los seguros agrícolas, queremos
extender la red agrometeorológica, que permite tener información confiable
respecto al comportamiento del clima, que será importante porque estamos frente
a un cambio estructural en cuanto al clima”.
En la Cuenta Pública Participativa, el
Ministro Furche también planteó la necesidad de trabajar con más énfasis en
disminuir la brecha de desigualdad existente en el mundo rural, trabajo que se
inició el 2014. “Focalizamos nuestros instrumentos de fomento hacia la
Agricultura Familiar Campesina (AFC), porque queremos mejorar las condiciones
de vida de sus habitantes, permitiéndoles acceder a los mismos servicios
básicos que hay en las ciudades”, aseveró.
En esa línea, destacó medidas impulsadas
durante su primer año de gestión, tales como “la rehabilitación de 27 mil
productores con deuda histórica usuarios de INDAP; la incorporación de China,
Rusia y Japón como nuevos mercados para nuestros productos; el fortalecimiento
del mercado interno gracias a la reactivación de Comisiones Nacionales
Público-Privadas por rubro; y las modificaciones al calendario de Concursos de
la Ley de Riego y Drenaje 18.450, que responden a la necesidad de disminuir las
barreras de entrada para que los pequeños agricultores puedan contar con el
apoyo del Estado al momento de desarrollar proyectos u obras de riego,
particularmente en las zonas afectadas por la escasez hídrica”.
De igual modo, mencionó otras como el trabajo
para desarrollar mayor investigación e innovación, además de fortalecer el rol
institucional del SAG en torno a la protección del patrimonio fitosanitario y
de CONAF a través de un proyecto de Ley que busca crear el Servicio Nacional
Forestal.
Por otra parte, hizo especial énfasis en el
trabajo que el Ministerio realiza para lograr la igualdad de género. “Hemos activado
mesas para la mujer rural en todas las regiones de Chile. Ustedes comprenderán
que más del 40% de la fuerza de trabajo y de los jefes de explotaciones en el
mundo rural son mujeres. Más del 40% de los trabajadores temporales son
mujeres, en consecuencia tenemos una línea de trabajo con un retraso, pero
tenemos voluntad de avanzar lo más rápidamente posible con todos los actores en
todas las regiones de Chile”.
Finalmente, el discurso de la autoridad
sostuvo que “el trabajo en conjunto con el sector público y privado es
fundamental para generar diálogos participativos que permitan construir una
política sectorial en términos de desarrollo productivo e igualdad”. Asimismo,
señaló que las metas para este próximo año van por el camino de potenciar la competitividad
de la AFC, mejorar el acceso a mercados externos, fortalecer el patrimonio
fitosanitario y la inocuidad alimentaria, invertir en bosques, aumentar
inversión en infraestructura de riego y generar mayor investigación. “Acciones
que buscan convertir a nuestro país en un referente a nivel mundial en materia
silvoagropecuaria”, acentuó.
Escenario
actual
Ante las buenas perspectivas para el sector,
el Ministro Furche estima que durante el 2015 el agro registre un crecimiento
superior al 5%, cifra más alta que la proyección de los expertos para el
conjunto de la economía, impactando positivamente en el bienestar y empleo del
sector rural. “Un factor determinante de este crecimiento fueron las
exportaciones que el año anterior bordearon los US$16 mil millones, destacando
entre ellas las frutas, productos forestales y vinos”, indicó.
Al terminar la cuenta pública, que se
transmitió vía streaming para todas las regiones, el Seremi de Agricultura
Tarapacá, Mario Venegas Vásquez, quien siguió la transmisión junto a los
directores de servicios del agro, más dirigentes del Consejo Asesor Regional de
Agricultura y funcionarios del MINAGRI; SAG; INDAP y CONAF, valoró la inclusión
del fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina en ámbitos tan
relevantes como el riego, creándose también nuevos instrumentos que van a
fortalecer este segmento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario