Gobernador Claudio Vila propone conformar mesa que se
dedique al cuidado del Patrimonio
Un fuerte compromiso con la preservación y
puesta en valor del Patrimonio local manifestó el Gobernador de la Provincia
del Tamarugal, Claudio Vila, tras conocer los avances, ya en etapa final, del
proyecto “Tarapacá en el Camino del Inca”,
que se desarrolla con financiamiento del Fondo de Innovación para la
Competitividad, FIC-Tarapacá. La iniciativa se desarrolla desde abril de 2013 y
se espera que concluya a fines del
primer semestre de este año.
La autoridad provincial se mostró partidario
de aunar esfuerzos entre las distintas entidades preocupadas y encargadas de la
preservación y puesta en valor de la herencia cultural pre-hispánica, dada la
importancia que posee como un elemento central en la construcción de la identidad
regional. “He seguido de cerca este proyecto y creo que nos entrega importantes
antecedentes que como gobierno, debemos considerar”, expresó.
El Director del proyecto, Dr. Alberto Prado,
confirmó que el proyecto permitió avanzar en distintas áreas, tanto en el trabajo
con las comunidades, como en la investigación académica. Ello ha permitido posicionar
el tramo del Camino Incaico de Tarapacá en la comunidad académica y científica
de los países del Qhapaq Ñan. Además destacó como producto, la conformación de
una Corporación del Camino del Inca, integrada por las comunidades participantes del Proyecto. Un logro que fue
destacado por el Gobernador Vila, quien comprometió todo su apoyo para implementar la acción.
puesto que es el resultado de un proceso
participativo y expresión de un desarrollo –endógeno- que surge desde el
interior de las comunidades, destacandolo como un hecho central.
PERFILES DE EMPRENDIMIENTOS
Después de dos años de trabajo y a partir de
una metodología co participativa, explicó la arquitecto María Isabel Fuentes,
directora adjunta del proyecto, el equipo definió una serie de perfiles de emprendimientos turísticos, donde el diseño arquitectónico
para cada uno de ellos, es el resultado
del levantamiento de necesidades básicas para implementar servicio e
infraestructura turística. Desde este trabajo participativo y colaborativo, es
posible configurar las bases para el desarrollo de una red de turismo
comunitario, de carácter asociativo.
En ese sentido
destacó que la propuesta del equipo de Proyecto Tarapacá en el Camino del
Inca, se dio en conjunto con cada
emprendedor y con cada Comunidad, adscrita. “Se ha llevado adelante en estricto
dialogo con las Comunidades, desde un proceso de observación y análisis sobre
sus formas actuales de habitar, de relacionarse con el paisaje, con los
recursos que este provee y con su medioambiente; con las tradiciones
constructivas junto con las posibilidades materiales locales”, señaló la investigadora.
Dichos avances son
posibles gracias al diseño participativo, a partir de lo que la gente conoce,
tiene y valora en cada una de sus realidades.
“El objetivo principal ha sido reconocer el espíritu y la esencia de
cada lugar para darles continuidad desde las condiciones que plantea la
contemporaneidad, conservando los valores reconocidos por las Comunidades”,
expresó.
TURISMO COMUNITARIO
Durante la jornada,
el gobernador Vila conoció el conjunto de proyectos de emprendimientos, para un
desarrollo turístico, comunitario y asociativo, que mejorará la calidad del
espacio actual para una vida contemporánea de mayor actividad productiva en las
quebradas.
Estos
emprendimientos, ya en etapa de perfiles de proyectos y presentados en
tecnología digital, al materializarse dará satisfacción a sus habitantes,
promoverá el repoblamiento y atraerá a los turistas que serán recibidos en cada
Comunidad. Serán los propis emprendedores los que atenderán al visitante a
través de albergues y cocinerías; además, se diseñan circuitos de recorridos de
interés cultural, incluyendo la gastronomía tradicional. En definitiva, se
diversificarán los modos productivos de manera innovadora, con el
establecimiento de una planta turística manejada por las comunidades.
EMPRENDEDORA
Dijo que la vida en Miñe Miñi es difícil. Por ejemplo, las malas
condiciones de trabajo de los agricultores, que en su mayoría son de avanzada edad; deben
cargar y trasladar los cajones con fruta caminando por senderos no
acondicionados, y por tanto requieren de
ayuda del Estado para abrir un camino para poder transportar los pesados cajones que al final van a abastecer las
necesidades de Iquique.
ARTE RUPESTRE
El
Arqueólogo de proyecto Horacio Larraín, señaló que las comunidades son depositarias
de una tradición y de un relato escrito en las piedras y en los arenales de la
pampa y, explicó, que en el curso de los trabajos investigativos, se han
descubierto vestigios que podemos vincular con la filiación incaica y otros,
asociados a procesos culturales pre incaicos, lo que en el futuro, dará pie para
continuar con otras investigaciones.
Destacó la
presencia de arte rupestre, con una alta cantidad de geoglifos y petroglifos,
muchos de los cuales son inaccesibles y desconocidos, algunos, similares a los
de Nazca, en Perú.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario