INICIAN
PROYECTO EDITORIAL “CANITA CARTONERA” EN CÁRCEL DE ALTO HOSPICIO
Con la presencia de la Seremi de Justicia de
Tarapacá, Lorena de Ferrari Mir, de la Directora Regional del Consejo de la
Cultura y las Artes, Milisa Ostojic Soto, se inició al interior del Complejo Penitenciario Alto Hospicio
el proyecto “Canita Cartonera”, que pretende recopilar y editar diversos textos
de los reclusos nortinos.
La seremi de Justicia hizo un llamado a los
internos para que aprovechen efectivamente esta actividad como una herramienta
de reinserción, “la reinserción social no sólo puede ir dirigida a ámbitos
laborales, sino también en lo cultural. Las personas necesitamos desarrollarnos
en los más diversos ámbitos y ese es la gran ventaja que nos otorga esta
posibilidad que hemos abierto, en conjunto con el Consejo de la Cultura,… nos
ayuda para que otros internos también puedan ver ésta cara de la rehabilitación
y la reinserción social, como una realidad y que es uno de los ejes del
programa de gobierno de la Presidenta Bachelet”.
Milisa Ostojic, explicó a los presentes que
ésta iniciativa es parte de la igualdad
en el acceso que todos deben tener a la cultura y la entretención, las
cuales pueden servir en la reinserción social. Dio como ejemplo al monitor del
proyecto el poeta Jorge Saavedra, quien fue un ex interno y ahora se dedica a
realizar diversos trabajos literarios, “quiero felicitarles por tomar el camino
de las artes para lograr su reinserción. Tenemos como un ejemplo a Jorge, quien
ha visto en la poesía no sólo una vocación si no una herramienta profesional
que va en beneficio propio y de los demás”.
El primer objetivo del taller
es que los internos nombren un delegado y se comprometan a traer sus escritos en
cada reunión, los cuales se realizarán un día a la semana hasta el mes de
octubre, finalizando ese plazo se realizará una antología, cuyo nombre debe ser
consensuado por los participantes, para luego procede a imprimir los textos.
El proyecto editorial Canita Cartonera
pertenece a la editorial Yerba Mala Cartonera, que financia el Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes y que cuenta con el Apoyo de la Seremi de Justicia,
Gendarmería de Chile y la concesionaria del Complejo Penitenciario de Alto
Hospicio Siges.
El objetivo es la especialización de la producción poética literaria e ilustrativa, en
el contexto de los recursos creativos asociados a la comunidad de internos
pertenecientes al Complejo Penitenciario de Alto Hospicio.
CNCA INVITA A CREADORES A PARTICIPAR EN TALLERES
REGIONALES DE LA MUESTRA NACIONAL DE DRAMATURGIA
Los dramaturgos
Bosco Cayo, David Arancibia, Camila Le Bert y Luis Barrales impartirán talleres
desde la zona norte a la zona austral del país.
El
Área de Teatro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) convoca a
los dramaturgos chilenos de todo el país a participar en el programa “Talleres Regionales de Dramaturgia”, que se
realizará entre julio y septiembre de este año en Arica, Valparaíso,
Concepción y Coyhaique. Los postulantes deberán al menos tener una
obra estrenada, publicada o premiada.
El objetivo de los laboratorios es fomentar el desarrollo de nuevas
voces de la dramaturgia local a nivel nacional. De esta forma se promueve el
análisis, la promoción y creación dramática contemporánea de cada una de las
regiones, instándolos a dialogar con lo propio y lo universal.
Los dramaturgos de
Chile podrán participar en los talleres, dependiendo de la zona donde residan:
Zona Norte (regiones de Arica hasta Atacama), Zona Centro (de la Región de
Coquimbo a la RM), Zona Sur (del Maule a la Araucanía) y Zona Austral (de Los
Lagos a Magallanes).
EN ARICA
El
taller “Dramaturgia en La Frontera” lo dirigirá el actor y dramaturgo
de la UC Bosco Cayo, y se desarrollará entre el 30 de julio al 2 de agosto
y del 22 al 25 de agosto en la ciudad de Arica. Se centrará en
la construcción, deconstrucción y diálogo de obras de teatro en la
frontera norte de Chile, a partir de problemáticas en torno a lo real, la
autoría y lo geográfico en la dramaturgia contemporánea.
En
palabras de Bosco Cayo, “el taller funcionará como un laboratorio participativo
de reparación y creación de nuevos textos escénicos, la idea es que el
dramaturgo abra el proceso de escritura y profundicemos en temáticas,
conflictos, personajes y escenificación, para llegar a escribir nuevas obras de
teatro”.
EN CONCEPCIÓN

EN VALPARAÍSO
El destacado
dramaturgo Luis Barrales hará un taller en Valparaíso entre el 6 al 9
de agosto y del 3 al 6 de septiembre. Invitará a los autores a revisar la
transformación del relato. “Un suceso ha ocurrido y nos ha sido relatado. El
suceso que debe volver a relatarse ahora desde otro tiempo y espacio, en la voz
de un autor. ¿Cuántas miradas pueden revisar el relato? ¿Cuántas versiones se
pueden levantar de ese único relato? ¿Cuántos relatos reales es un relato
real?”, plantea Barrales.
EN COYHAIQUE
En el extremo
sur, la dramaturga Camila Le
Bert trabajará en nuevos textos dramáticos contemporáneos
que profundicen sobre las particularidades que se viven en el territorio
Austral, desde el 3 al 6 de agosto y del 7
al 10 de septiembre en la ciudad de Coyhaique. “Se profundizará en torno
a lo público y privado como eje temático con una libertad formal estructural.
El taller contará con la entrega de metodologías de trabajo y busca la
generación de redes de cooperación entre los mismos dramaturgos de la zona”,
destacó Le Bert.
Revisa
las bases y fechas de la convocatoria en cada macro zona, ingresando
a: www.cultura.gob.cl owww.muestranacional.cl.
Toda
la información relativa a las bases se debe solicitar a través del correo
electrónicoteatro@cultura.gob.cl.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario