Expertos
de Sudáfrica, Perú, Canadá y Chile están intercambiando experiencias.
En el Hotel Diego de Almagro los días 9 y 10
de diciembre, el Instituto de Fomento Pesquero organizó el taller internacional
de macroalgas en planes de manejo, entre los expertos invitados están el
Dr.Mark Rothman, del Departamento de Agricultura y Pesca de Sudáfrica; Raúl
Ugarte, de Canadá; Alex Tejada, del Instituto de Mar de Perú, además de
investigadores del Instituto de Fomento Pesquero, de la Subsecretaría de Pesca
y Acuicultura y de las universidades Arturo Prat, Austral, Católica del Norte y
Católica de la Santísima Concepción
El Director Ejecutivo de IFOP, Leonardo
Núñez, en la inauguración del taller expresó: “para el Instituto Fomento
Pesquero, organizar y promover este tipo de eventos es significativo y
relevante para nuestro quehacer, puesto que somos el referente nacional de la
investigación pesquera y de acuicultura. En particular, queremos representar
una plataforma válida para gestionar el conocimiento sobre nuestros recursos
marinos, este es un desafío maravilloso y los asumimos con responsabilidad y
liderazgo, sobre todo cuando se trata de recursos como las macroaalgas pardas,
que además de representar en el último tiempo un recurso con alto valor
comercial e impacto social -sobre todo en las comunidades costeras del norte de
nuestro país- es una especie clave para los sistemas biológicos intermareales y
submareales de nuestro litoral, puesto que estructuran hábitat, otorgando
refugio para funciones claves del ciclo de vida de especies de
invertebrados".
Carlos Techeira, jefe del programa de
seguimiento de las pesquerías bentónicas bajo planes de manejo del Instituto se
refirió al objetivo del proyecto, “evaluar el estado de situación del recurso
objeto del plan de manejo especifico y determinar la información necesaria que
se deberá generar para complementar y apoyar las medidas de administración de
los planes de manejo”.
El representante de la Subsecretaría de Pesca
y Acuicultura para las regiones V, VI y VII, Manuel Ibarra, explicó que “La
subsecretaría ya ha avanzado en medidas de administración tendientes a la
sustentabilidad de la pesquería. En la zona norte existe un trabajo muy
avanzado con algas pardas, con planes de manejo diseñados participativamente en
los comités; mientras que en el área central, principalmente en la sexta región
donde el 90%de los pescadores son algueros, estamos recién empezando este
trabajo de manejo de macroalgas. Por esto el trabajo que se está desarrollando
en este taller nos permitirá aprender de los procesos vividos anteriormente
para avanzar en nuestra propia dinámica".
Dr.Mark Rothman, del Departamento de
Agricultura y pesquería de Sudáfrica, se refirió al taller “me invitaron porque
nosotros tenemos una política nacional con respecto a las algas y hemos
implementado muy buenas medidas para cuidar nuestros recursos, y en ese sentido
el trabajo desarrollado por Chile se asemeja bastante a lo que estamos
haciendo, nosotros ahora queremos introducir al pescador de subsistencia en
nuestro sistema. Las cosas que he escuchado hasta ahora me demuestran que Chile
sabe exactamente lo que debe hacer, que tiene que ver con dirigirse hacia el
manejo sustentable de los recursos".
Alex
Gamarra, Investigador del Instituto del Mar de Perú declaró “el taller nos
parece genial ya que aquí hay muchas experiencias vividas en el tema de las
algas, que a nosotros nos viene muy bien para aplicarlos en base a nuestra
realidad. Tenemos concordancia en los desafíos futuros, en resguardar la
importancia ecológica y como poder sustentar el aprovechamiento del mismo, ahí
tenemos que potenciar el tema de la acuicultura y las evaluaciones de nuevas
técnicas para mejorar nuestras estimaciones".
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario