Hoy el
43% de las empresas chilenas que exportan a la Alianza Pacífico son PYMEs y el
valor de sus envíos corresponde al 5,4% del total exportado a estos países. Las
oportunidades para expandir el intercambio comercial ha sido uno de los ejes
centrales del ciclo de seminarios que comenzó ayer en La Serena, que siguió hoy
en Santiago y culminará en Puerto Varas el próximo viernes.
Alrededor de 130
empresarios y empresarias participaron hoy en el seminario “Alianza del
Pacífico, un mar de oportunidades para hacer negocios”, desarrollado en el
Hotel Intercontinental de Santiago. El evento, organizado por Direcon ProChile,
es parte de un ciclo de charlas que comenzó ayer martes con un evento similar
en La Serena, y que culminará el próximo viernes en la ciudad de Puerto Varas,
en el sur del país.
El objetivo es difundir los beneficios
generales que tiene para las empresas chilenas esta instancia de integración, y
en particular el potencial económico que implica la próxima entrada en vigor
del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico, hito previsto para el 1 de
mayo, que permitirá la liberalización inmediata del 92% del comercio entre
Chile, Colombia, México y Perú.
En su intervención el director de la Direcon,
Andrés Rebolledo, detalló los desafíos y aspectos generales del proceso de
integración de la Alianza del Pacífico, enfatizando que la idea es hacer
visibles sus beneficios y potencial que posee para las empresas el conjunto de
normas acordadas, que facilitarán el comercio y la integración entre los cuatro
países miembros.
Por su parte el director de ProChile, Roberto
Paiva, dijo que en esta nueva etapa una de las tareas claves para las agencias
de promoción del bloque será trabajar para desarrollar el comercio intra
Alianza del Pacífico, apoyando a las empresas de menor tamaño de la región.
En su exposición Paiva destacó que un 3,2% de
las exportaciones de la Alianza del Pacífico se realizan hacia el mismo bloque.
“Está todo por hacer; nuestro desafío es aumentar el comercio en América Latina
y dentro de la Alianza del Pacífico”, instó.
Uno de los grandes impactos positivos, añadió
Paiva, es el mecanismo de acumulación de origen, a través del cual los socios
de la Alianza podrán incrementar los negocios compartiendo la producción.
En la ocasión Alberto Salas, Presidente de la
Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y Presidente del Consejo
Empresarial de la Alianza del Pacífico, puso de relieve el diálogo fluido
generado entre el sector privado y los gobiernos, orientado a fortalecer este
mecanismo, incorporando temas como educación, innovación y emprendimientos
regionales. “La Alianza del Pacífico
tiene una gran viabilidad, es un mercado amplio y dinámico que tiene posibilidades
de extenderse al otro lado del Océano Pacífico y es una plataforma continental
para atraer negocios e inversiones para el desarrollo de nuestros países”,
puntualizó.
A ellos se sumaron los agregados comerciales
de Chile en Perú, Colombia y México, quienes mostraron las oportunidades para
hacer negocios que tienen las empresas chilenas en esos tres países.
Intercambio
Comercial Chile Alianza del Pacífico
En 2015, el intercambio comercial entre Chile
y la Alianza del Pacífico sumó US$ 7.893 millones. Las exportaciones chilenas
alcanzaron los US$ 3.766 millones, y los principales productos enviados al
bloque fueron las bases para la elaboración de bebidas y jugos (US$ 100
millones), cobre (US$ 99,8 millones) y las cartulinas multicapas (US$ 98,5
millones).
Las importaciones, en tanto, alcanzaron los
US$ 4.127 millones. Entre los principales productos comprados al bloque
destacan: Hulla bituminosa (US$ 336 millones), aparatos de televisión (US$ 324
millones) y minerales de cobre (US$ 160 millones).
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario