Pittcon
es el congreso y exposición anual más
importante del mundo sobre la ciencia de laboratorio. Su nombre es la
abreviatura de la Conferencia de Pittsburgh en Química Analítica y
Espectroscopía Aplicada.
Entre el 6 y 10 de marzo, en el World Congress Center, Georgia, Estados Unidos,
se realizó el Congreso Pittcon; que reúne los últimos avances en Química
Analítica y Espectroscopía Aplicada.
Luis Norambuena Investigador del Instituto de Fomento Pesquero participó
en la actividad presentando el póster “Development and Validation of a Method
for the Simultaneous Extraction and Separated Measurement of Diflubenzuron and
Azametiphos from the Soft Tissue of Mussel M. Chilensis”. El póster se refiere al montaje y validación
de una metodología para detectar y cuantificar los antiparasitarios azametifos
y diflubenzuron en matriz de mitílidos.
La producción de choritos es el segundo
sector productivo en importancia de la industria acuicultora nacional. Esta producción ocurre casi en un 100% en la
décima región, dónde comparte áreas geográficas y cuerpos de agua con la
industria salmonicultora. Una de las principales amenazas en el proceso
productivo de salmónidos, es la presencia del parásito Caligus rogercresseyi.
Para el control del parásito hay 5 antipararasitarios
disponibles por la industria, de los cuales los más utilizados son
diflubenzuron y azametifos. Se ha
sugerido que en áreas cercanas a las jaulas de cultivo de salmones, los
desechos derivados de la producción de estos se pueden diluir en la columna de
agua y podrían estar disponibles para los organismos filtradores como los
choritos. Con la utilización de esta
metodología, nosotros demostramos que los choritos son capaces de incorporar diflubenzuron
en condiciones controladas, pero por un corto periodo de tiempo. En condiciones de campo es muy poco probable
que se pueda detectar residuos de diflubenzuron en choritos, al menos en
niveles en que estos sean afectados en cuanto a su seguridad alimentaria” explicó
el investigador de IFOP.
“En éste evento pude realizar una
actualización de conocimientos sobre los avances de la cromatografía líquida,
asistiendo a conferencias dictadas por expertos en la materia de todo el mundo.
Como segundo gran objetivo logré contactar a expertos del área cromatográfica
tanto de universidades como de la industria, para ampliar nuestra red de
contactos y poder acceder a información de punta en esta materia. Por último con la presentación del póster, se
difundió el trabajo de investigación que realiza el instituto. Cabe hacer notar que fuimos uno de los 10
expositores chilenos en este importante evento” agregó el profesional de IFOP
El
investigador
Luis Norambuena Subiabre es Bioquímico de la U. Austral de
Chile, con más de 16 años de experiencia laboral en técnicas de laboratorio por
cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) y más de 11 años de experiencia
en detección de residuos de productos terapéuticos utilizados en la acuicultura
chilena. Sus áreas de interés son el
montaje y validación de técnicas analíticas por HPLC y la utilización práctica
de estas para responder interrogantes que la industria acuicultora y la
autoridad correspondiente presentan como consecuencia del normal desarrollo de
este importante sector productivo.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario