Luego de visitas
instrumentales no destructivas a las salitreras de Humberstone y Santa Laura,
investigadores de la Universidad de Valparaíso, que ejecutan un proyecto
Fondart, cuentan ya con antecedentes preliminares técnicos, sobre la caracterización
de la materialidad utilizada en los sistemas tradicionales constructivos,
cuando se construyeron dichas salitreras. Ello podría tener un gran impacto a
ser considerado por la UNESCO, junto a otros factores, para que ambas oficinas,
dejen de estar en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro, categoría que mantienen
desde que se les reconoció como tal, el año 2005.
La Universidad de Valparaíso, mediante la Facultad de Ingeniería, viene
realizando estudios en dichas salitreras desde hace 6 años. Con las primeras
investigaciones se levantó información sobre biodeterioro, resistencia estructural y estado de las maderas, sujeta a condiciones
propias de la pampa, como las altas y bajas temperaturas, el efecto del viento
y del sol, entre otros.
Con esos antecedentes los investigadores postularon a un FONDART el año
pasado, para determinar las características material de hormigones pampinos,
bloques de yeso con traba, morteros y aceros, buscar las causas de porqué, pese al paso del
tiempo, la resistencia de esos materiales, es bastante aceptable.
Así lo hizo ver la docente titular Patricia Martínez, doctora en Ciencias
de la Ingeniería, y especializada en materiales
cementicios. “Lo que queremos desarrollar como línea de investigación es
analizar las salitreras desde una perspectiva de laboratorio in sutu y determinar cuáles son los
materiales usados y porqué se han
mantenido hasta hoy, sin ningún tipo de deterioro, prácticamente”
ACEPTABLE ESTADO DE
CONSERVACIÓN
Opina la investigadora, que si bien hay daño en las salitreras, en gran
medida es atribuible a intervención humana más que degradación del material. “Es
una información importante si se considera las condiciones del material expuesto y sin mantención a lo menos en 60
años; entonces su estado actual es
bastante aceptable”.
Dijo que muestrearon distintos tipos de hormigones, separados por períodos
históricos, principalmente en Humberstone,
aunque también se tomaron muestra en Santa Laura. Con ello deberán ser capaces
de identificar diferencias en las características de los materiales que constituyen
cada una de las zonas: campamento, servicios públicos, y zona industrial.
“Lo que buscamos es hacer una identificación de materiales aglomerantes
dependiendo del uso que tuvieron.
Buscamos algún tipo de
aglomerante que sea anterior a 1900, que difiera al cemente Portland y relacionarlo con la durabilidad
que ha tenido en zona de clima extremo”, explicó la especialista.
Toda esta información será sistematizada y será de utilidad “para respaldar el trabajo que se está
haciendo para sacar a las salitreras de esta categoría de patrimonio en peligro.
Vamos a entregar una sistematización, con información científica, que será
relevante”, señaló.
Silvio Zerega, Director de la Corporación Museo del Salitre, (CMS) entidad
que respalda la iniciativa científica, señaló que efectivamente la información
de este estudio científico, será incorporada para avanzar en el desafío de
sacar a Humberstone y Santa Laura, de la lista de Patrimonio Mundial en Peligro.
DIFUSION TÉCNICAS NO
DESTRUCTIVAS
Alberto Moya, director Escuela de Construcción Civil señaló que han
utilizado instrumentos muy precisos, de vanguardia y de fácil traslado, lo que
les permite aplicar innovadoras técnicas de medición, traídas desde
universidades y centros de investigación de España. “Lo importante –dijo el
facultativo- es que la utilización de estas nuevas técnicas no destructivas y
la investigación, son traspasadas al aula, para que se transformen también en
conocimiento de los alumnos”.
En esa línea es que integra el equipo de investigación Nicol Fuentes,
alumna memorista que realiza su trabajo de titulación en Implementación
de Técnicas No Destructivas.
Completan el equipo de ingenieros, los investigadores Andrés Jammet, Mauricio González, Aldo Ramírez, y Rodrigo
Ortiz, quien es el director del proyecto, y quien, hace 6 años, abrió un nuevo
campo de estudios a través del conocimiento de las salitreras. Mientras, por la CMS, Rodrigo Fuentes De la
Paz, del área de Arquitectura, realiza las coordinaciones y es coautor junto al
equipo de Investigación de la Universidad de Valparaíso de “Diagnóstico de la
Planta de Lixiviación de la Oficina Salitrera Santa Laura en Chile”, divulgado
en la publicación científica Informes de la Construcción.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario