Durante reunión del Grupo de Trabajo Regional de
Tarapacá (GTR) realizado en Iquique.
Este seguro se comercializa bajo el nombre de seguro de incendio con adicionales y protege toda la inversión en frutales, es
decir, las plantaciones, el sistema de riego y sistema de conducción contra los
daños causados por terremoto, erupción volcánica, aluviones, incendio, entre
otros, pudiendo ser contratado para frutales mayores y menores a lo largo de
todo Chile.
En la ocasión, también se dio a conocer el
funcionamiento del nuevo Departamento de
Gestión Integral de Riesgos (DGIR) del Ministerio de Agricultura.
A partir de abril de este año, los(as) agricultores(as) de todo el país,
podrán contratar el seguro para proteger sus plantaciones frutales, sus frutos,
sistemas de riego y sistemas de conducción, contra incendios, viento, aluviones,
inundación, terremotos, erupciones volcánicas, entre otros riesgos. Este seguro
se comercializa bajo el nombre de seguro
de incendio con adicionales.
Así lo informaron el Seremi de Agricultura de la Región de Tarapacá, Mario
Venegas, y el Director de Agroseguros, Camilo Navarro, tras reunirse con agricultores
y profesionales del Agro de la zona en el marco de los Grupos de Trabajo
Regionales (GTR) que la entidad realiza a lo largo de todo el país, para
discutir las coberturas de los Seguros para el Agro y dar a conocer el nuevo
Departamento de Gestión Integral de Riesgos (DGIR). La ocasión también sirvió
para conocer las demandas referidas al futuro seguro apícola y del actual
seguro agrícola para hortalizas y frutales, lo que se enmarca en la tarea de ir
ampliando y mejorando las actuales coberturas.
Navarro comentó que este seguro de incendio con adicionales es para los frutales
mayores y menores, y se puede contratar a lo largo de todo Chile. “Respecto a los
parámetros de aseguramiento, el monto máximo asegurado por hectárea es de UF
900, con una tasa máxima de 1,0%, el deducible es de un máximo del 20% de la
pérdida con un mínimo del 2% de la suma asegurada y prima mínima es de 3,5 UF”,
precisó.
“Hoy en día el seguro climático cubre la producción de un determinado
frutal, contra granizo, lluvia extemporánea, heladas, etc., pero la inversión
inicial queda descubierta. Lo que buscamos al subsidiar este seguro, cuya
penetración actual es inferior al 2%, es
que los agricultores se sientan protegidos, y aumenten su inversión en
frutales, por los cuales somos reconocidos internacionalmente y tenemos un
amplio mercado a atender, gracias a la red de Acuerdos Comerciales que posee
Chile. Queremos apoyar la competitividad del sector y acotar las brechas de
desigualdad, así de ocurrir un desastre, como el lamentable aluvión del año
pasado en la región de Atacama, el/la agricultor(a) cuente con los recursos
para volver a plantar y no tengan que abandonar la actividad”, puntualizó.
Asimismo, Navarro recordó que el subsidio del Estado parte con una base
del 40% + 1UF. En el caso particular de la región, por ser zona extrema, se
adiciona un 5%, es decir, se partiría con una base de 45% +1UF. Pudiendo ser de
un 55% + 1UF en caso de realizar una contratación colectiva a través de un
aglutinador, reconocido por Agroseguros, por ejemplo INDAP, BancoEstado, entre
otros. Para mayor información, precisó, los agricultores pueden consultar
directamente en HDI Seguros, Aseguradora Mapfre y/o a su corredor de seguros
habitual.
Agroseguros está trabajando para expandir sus líneas de seguros a lo
largo del país, esta vez a través de la puesta en marcha de nuevas coberturas.
Según el Director Ejecutivo de la entidad, Camilo Navarro, al menos otros tres
seguros esperan debutar este año: seguro apícola, seguro para invernaderos y
seguro forestal para pequeños propietarios. La idea para este año, dice, “es
que gracias al aumento del presupuesto en 27%, este año contamos con $ 4.750
millones para subsidios, queremos ampliar las coberturas en todo el país y así avanzar
en la meta fijada para los cuatro años del gobierno de la Presidenta Michelle
Bachelet, que es aumentar la cobertura en un 50%”.
Durante su visita a la región, el Director de Agroseguros junto al
seremi visitaron a la Señora Julia Flores Flores, agricultora Prodesal, de la
localidad Bajo Soga, ubicado a 1 hora y media de la ciudad de Iquique, quien
recibió una indemnización de casi $1 millón, tras sufrir un siniestro por viento
perjudicial en sus dos hectáreas de melón.
*Nuevo Departamento para
gestionar integralmente los riesgos en el Agro
A partir del este año ya se encuentra operativo el nuevo Departamento de Gestión Integral de los
Riesgos del Ministerio de Agricultura, cuya misión está orientada a
gestionar de manera integral los riesgos que afectan al sector agropecuario,
para dar una respuesta más eficiente a la ciudadanía ante las catástrofes y
emergencias agrícolas que cada vez son más frecuentes e intensas producto del
cambio climático.
La repartición cuenta con tres Sub-Departamentos: uno denominado
Información, Monitoreo y Prevención; otro de Desarrollo y Promoción de
herramientas de transferencia de riesgos; y el tercero, Atención de Desastres.
La nueva institucionalidad es liderada por el economista, Camilo Navarro
Ceardi, actual Director Ejecutivo de Agroseguros, quien oficia como Coordinador
Nacional.
Ante este nuevo panorama, el Seremi de Agricultura, Mario Venegas, comentó
que “buscamos mejorar las articulaciones entre los actores públicos y privados
para entregar una respuesta más oportuna y eficiente a las necesidades de los
agricultores de la región, y estar mejor preparados para una eventual
catástrofe o emergencia”.
*Cifras Cierre Año 2015 en la Región de Tarapacá
Las contrataciones de los Seguro para el Agro
alcanzaron las 142 pólizas en la
Región de Tarapacá, lo que significa que se aseguraron 155 hectáreas cultivadas.
Respecto al monto total asegurado en la región, este alcanzó los UF 37.060 ($ 950
millones aproximadamente).
El subsidio del Estado, para asegurar estos $950.000
millones, fue de $16,5 millones, lo que significa que por cada peso que puso el
Estado se lograron asegurar casi $58 pesos.
El subsidio promedio histórico por agricultor
a nivel regional ha sido de $105.000, mientras que las indemnizaciones promedio
histórico por agricultor son de $1,4 millones aproximadamente.
*Contratación por Rubro en la Región de
Tarapacá
En cuanto a rubros, el 69% de las pólizas
corresponden a hortalizas y el restante 31% a cereales.
|
Rubro/cultivo
|
N° Pólizas
|
Superficie
(Hás)
|
Monto Asegurado (UF)
|
|
Cereales
|
44
|
92
|
13.081
|
|
Quínoa
|
44
|
92
|
13.081
|
|
Hortalizas
|
98
|
63
|
23.979
|
|
Ajo
|
16
|
6
|
1.971
|
|
Cebolla
|
7
|
6
|
691
|
|
Lechuga
|
5
|
3
|
3.225
|
|
Maíz
|
3
|
8
|
706
|
|
Melón
|
8
|
13
|
2.381
|
|
Zanahoria
|
55
|
25
|
13.855
|
|
Betarraga
|
2
|
2
|
735
|
|
Cebollín
|
2
|
1
|
414
|
|
Total
|
142
|
155
|
37.060
|
Fuente: Sistema de Información de los Seguros
del Agro (SISA).
#Iquique





No hay comentarios.:
Publicar un comentario