Habitante
de Huara fue uno de los 14 participantes provenientes de diversos puntos del
país que fueron premiados por el Ministerio de Agricultura, en un certamen que
recibió más de 2.800 obras provenientes del mundo rural.
El Ministro de Agricultura, Carlos Furche, junto
a la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y
Cultura del Agro (FUCOA), Bárbara Gutiérrez, encabezaron la premiación de los
ganadores nacionales del Concurso “Historias de Nuestra Tierra” 2015 del
Ministerio de Agricultura organizado por FUCOA, que en su 23ª versión
distinguió a 14 participantes de diversos puntos del país, cuyos trabajos fueron
seleccionados entre más de 2.800 obras recibidas.
En la ocasión, se premió al ganador del
primer lugar nacional en la categoría “Poesía del Mundo Rural”, galardón que
recibió Héctor Callasaya, habitante del poblado de Huara en la región de
Tarapacá, con su poesía “Un aymara cuequero”. El ganador del primer lugar
nacional se hizo acreedor de un premio de $500 mil.
El autor de la poesía destacó que su trabajo
está inspirado en como la cultura nacional se desarrolla en todo nuestro
territorio. “Mi trabajo nace de la necesidad de seguir manteniendo nuestra
cultura, que es muy rica y diversa, como parte de Chile. Además habla de la
discriminación hacia el hombre andino, que muchas veces es tratado como si no
fuera chileno”, señaló el ganador Héctor Callasaya.
Por su parte, el ministro Carlos Furche destacó
que “en esta ocasión tuvimos ganadores desde Arica hasta Aysén, representantes
de los pueblos originarios, niños, mujeres, jóvenes y hombres mayores, que dan
cuenta de la diversidad de nuestro país y de la riqueza cultural que felizmente
tenemos. Parte de esa riqueza cultural tiene una clara raíz rural y parte de
nuestro trabajo es rescatarla, preservarla y valorarla”.
El Concurso “Historias de Nuestra Tierra” busca
rescatar las tradiciones, costumbres, mitos, leyendas y vivencias presentes en
cada una de las zonas rurales de Chile, junto con valorar y promover la cultura
rural, recogiendo historias del campo provenientes de los lugares más
recónditos del país, lo que además permite descubrir a grandes escritores
ocultos en diversos rincones de Chile.
Este certamen premia a las obras ganadoras a nivel
regional y nacional, escogidas a través de distintas categorías: “Me lo contó
mi abuelito” (menores de 14 años), “Historias campesinas” (mayores de 14 años)
y “Poesía del mundo rural” (todo participante). Asimismo, la premiación
nacional cuenta con los premios especiales “Pueblos Originarios”, “Mujer Rural”
y “Profesor Rural”.
El jurado 2015 fue integrado por importantes
representantes del ámbito cultural del país: Sonia Montecinos,
escritora, antropóloga y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales
2013; Floridor Pérez, profesor rural, poeta y crítico literario; Domingo
Pontigo, cantor a lo poeta y Tesoro Humano Vivo 2010; Osvaldo Cádiz, investigador de
folclor y coreógrafo del conjunto “Palomar”; Elicura Chihuailaf, poeta mapuche
y obstetra, Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura 1994 y Premio
Municipal de Literatura de Santiago 1997; Alejandra Costamagna, escritora y
premio de literatura Anna Seghers 2008; Diego Zúñiga, escritor, autor de
“Camanchaca” y colaborador de la revista Qué Pasa; Paul Landon, director del
programa de televisión “Tierra Adentro”; Héctor Velis-Meza, periodista y
profesor de oratoria; Delia Domínguez, una de las figuras más relevantes de la
poesía chilena actual; y Ana María Araya, representante del Ministerio de
Educación.
Convocatoria 2016
En la instancia, también se
realizó el lanzamiento del Concurso “Historias de Nuestra Tierra” 2016, en el
que pueden participar todos los habitantes de Chile. Entre sus novedades destacan
otros dos premios especiales: “Reforma Agraria”, para la obra de las categorías “Historias campesinas” o
“Poesía del mundo rural” que mejor represente este importante proceso histórico
vivido en Chile; y “A la Trayectoria”,
para
aquella obra de “Historias campesinas” o “Poesía del mundo rural” que destaque
entre los participantes de 70 años o más.
La convocatoria 2016 estará abierta hasta el
viernes 30 de septiembre de este año. Las obras pueden ser enviadas a través
del sitio web www.concursocuentos.cl o al correo electrónico concursocuentos@fucoa.cl También pueden ser entregadas en
formato impreso en dependencias de la Seremi de Agricultura correspondiente a
cada región, o bien enviadas vía correo convencional a las oficinas de FUCOA a
la dirección Teatinos 40 piso 5, Santiago, Región Metropolitana.
La lista de ganadores de la versión 2015, así
como las bases de la convocatoria 2016, están disponibles en el sitio web www.concursocuentos.cl
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario