Ministro
Céspedes explicó las principales características que tendrá el levantamiento en
terreno de este proceso, que busca recoger información clave para preparar en
forma adecuada el Censo del 19 de abril de 2017.
La autoridad reiteró
el llamado a que la gente se inscriba como voluntario para ser censista.
En pleno centro de
Santiago, específicamente en la esquina de Estado con Huérfanos, esta mañana el Ministro de Economía, Fomento y Turismo,
Luis Felipe Céspedes junto a la directora nacional del Instituto
Nacional de Estadísticas (INE), Ximena Clark, dieron el vamos al PreCenso en la
Región Metropolitana que se desarrollará entre junio y septiembre, y en la que
además, se dio a conocer el spot oficial sobre el proceso que se transmitirá en
los canales de televisión abierta a partir de este lunes.
El secretario de
Estado explicó que durante el mes de junio, más de 550 funcionarios del
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) saldrán a recorrer cada una de las 52
comunas que conforman la Región Metropolitana, en el marco del levantamiento en
terreno del PreCenso 2016, que el organismo está efectuando a nivel nacional
como parte de los preparativos para el Censo de 2017.
“El PreCenso en la
Región Metropolitana va a partir el 1 de junio y va a durar 4 meses, es decir,
hasta septiembre. Queremos pedir apoyo a todas las familias de la capital para
poder hacer un buen trabajo de campo que nos permita reunir la información
necesaria que nos permita realizar de la mejor forma el Censo 2017”, dijo la
autoridad.
Además, el Ministro
de Economía hizo un llamado a que la gente se inscriba como voluntario para ser
censista.
“Reiteramos el
llamado a todos los chilenos a inscribirse para ser censista el 19 de abril de
2017. Necesitamos el apoyo de todos. El Censo es para todos chilenos, un Censo
donde todos contamos”, aseguró.
En la Región Metropolitana, se aplicará entre
junio y septiembre y contemplará el trabajo de 450 precensistas y 100
supervisores que visitarán las viviendas de lunes a domingo entre las 9 y las
22 horas.
“Es un trabajo que
durará cuatro meses en la región Metropolitana, tiene más duración porque es
una zona muy dinámica y heterogénea en la composición de las manzanas y en la
zona rural. Será un trabajo intenso en terreno. Luego del Precenso a nivel
nacional sabremos el número exacto de censistas que se requieren el próximo
año, que estimamos serán entre 450 mil y 500 mil voluntarios”.
Por su parte,
Ximena Clark, hizo un llamado a la ciudadanía a colaborar con confianza en este
proceso, recalcando las diversas medidas de seguridad que se han tomado para
ese propósito.
“Nuestros
precensistas vestirán una chaquetilla y gorro azul y los supervisores una
chaqueta roja con azul, con el logotipo del INE. Todos portarán una credencial
con su nombre, RUT y foto, datos que podrán ser verificados en nuestros sitios
www.censo2017.cl y/o www.ine.cl”,
explicó.
Clark agregó que,
dado que el proceso en cada vivienda tomará solo unos pocos minutos, no es
necesario que el precensista ingrese a la vivienda.
El PreCenso 2016
tiene un formulario precensal acotado, cuya base son tres preguntas
fundamentales: ¿Cuántas personas viven en esta vivienda? ¿Cuántos son hombres y
cuántas son mujeres? y ¿Se comparte presupuesto para alimentación entre quienes
viven en la vivienda?
La quinta y última
fase se efectuará a partir de junio en la Región Metropolitana y la Región de
Atacama. En cada localidad, el proceso tomará hasta tres meses, excepto en la
Metropolitana que, por su densidad poblacional y dinamismo, demorará cuatro
meses.
Respecto de los
avances del proceso, al 15 de mayo y considerando las 13 regiones en las que el
Precenso se está desarrollando, se tenía un avance general de 66%,
correspondiente a 2.349.183 viviendas levantadas, de un total de 3.552.616
viviendas estimadas en dichas regiones.
En el sector urbano
se han precensado 1.790.698 viviendas, mientras que en el sector rural se han
precensado 558.485 viviendas.
DEMOCRATIZACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO
Durante la jornada,
el titular de Economía expuso en el Seminario NFC Challenge organizado por el
Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) donde
expuso sobre la importancia de avanzar y mejorar la productividad, de forma conjunta
entre el mundo privado y público.
En la exposición,
la autoridad hizo hincapié en la democratización del emprendimiento y la
innovación, uno de los ejes de la Agenda de Productividad, señalando que se
debe fortalecer a las pequeñas y medianas empresas para que los nuevos
emprendedores se conviertan en grandes empresas.
El secretario de
Estado agregó que Chile sigue siendo dependiente de la explotación de recursos
naturales, por ello, el debate se debe concentrar en cómo generar más
conocimiento, nuevos productos y más valor agregado en éstos con el fin de
avanzar hacia un proceso de diversificación productiva.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario