250
localidades ya están en proceso de recepción de obras
La licitación para el uso de la banda 700 Mhz
estableció la exigencia de otorgar servicios de telefonía móvil y transmisión
de datos con acceso a internet a 1.281 localidades, 503 establecimientos
educacionales municipales o subvencionados, y 13 rutas que equivalen a 850
kilómetros, a nivel nacional.
Con la puesta en marcha del uso de la banda
700 Mhz en nuestro país, también se dio inicio al proceso de encendido de las
antenas que permitirán entregar conectividad a zonas aisladas y rurales del
país, gracias a las contraprestaciones exigidas en este proceso de licitación.
El anuncio lo realizó hoy el Ministro de
Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, junto a los representantes
de las empresas adjudicatarias Entel, Movistar y Claro. En la ocasión, la
autoridad destacó que “las contraprestaciones de este concurso nos permiten
cerrar la brecha digital en el país, avanzando en inclusión geográfica y social
e incorporando a todos los ciudadanos y ciudadanas a esta revolución
tecnológica”.
La licitación para el uso de esta banda
estableció la obligación de otorgar servicios de telefonía móvil y transmisión
de datos con acceso a internet a 1.281 localidades a nivel nacional, 503
colegios municipales o subvencionados y a 13 rutas que equivalen a 850
kilómetros.
Esta conexión debe estar disponible a partir
de marzo de 2017. Sin embargo, dos de las compañías adjudicatarias –Entel y
Movistar- se adelantaron a este plazo y ya han solicitado, en conjunto, la
aprobación de recepción de obras de la infraestructura que permitirá la
conexión de 250 localidades, en los próximos 3 meses. Por su parte, Claro está
trabajando en la instalación de sus primeras 100 antenas, mientras se encuentra
en tramitación la aprobación de su oferta de facilidades.
Despliegue comercial
Este anuncio se enmarca en el comienzo del
uso de la banda 700 MHz, que permitirá además el despliegue comercial de la
tecnología 4G LTE en el país.
Este proceso es posible gracias a una
inversión cercana a los US $700 millones del sector de las
telecomunicaciones. De ese total, US$ 300 millones se destinarán a proyectos
de infraestructura para el despliegue de redes, mientras US$ 400 millones
financiarán proyectos comerciales de las propias empresas y a la compra de
equipos.
En este sentido, el ministro Gómez – Lobo
destacó que “este tipo de proyectos muestran la confianza de las empresas en la
economía chilena y su potencial”, donde la alianza público-privada nos
permitirá seguir avanzando en el desarrollo de las telecomunicaciones y, por
consiguiente, en el desarrollo global de nuestro país. “Esto, además de beneficiar
a los usuarios con una mejor calidad de servicio, aumentará la capacidad
productiva del país”.
Según detalló el subsecretario de
Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, “Este proceso permitirá introducir mejoras
en la oferta y en la calidad de los servicios de las telecomunicaciones,
aumentando la velocidad de conexión y reduciendo los precios al público”,
agregó el subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf. La autoridad
explicó que “de esta forma, Chile se mantiene a la vanguardia de las
telecomunicaciones a nivel regional, dado que es uno de los primeros países en
desplegar 4G y el único con un proceso diseñado con obligatoriedad de cobertura
nacional”.
Desde el inicio de la comercialización de los
servicios que operan sobre esta banda y de aquellos ofrecidos de manera
conjunta a los anteriores, tanto Operadores Móviles Virtuales como Operadores
de Red, mediante acuerdos de Roaming Nacional, podrán hacer uso de las
facilidades exigidas en dicho concurso, lo que influirá positivamente en la
competencia del mercado de la telefonía móvil.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario