En la oportunidad, además estuvieron presentes el
Subsecretario de Defensa, Marcos Robledo; la Subsecretaria para las Fuerzas
Armadas, Paulina Vodanovic; la Subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela
Alarcón Rojas; la Directora Nacional Fonasa, Jeannette Vega; y el
Vicepresidente Ejecutivo de Capredena, Cristián Rojas.
Hasta el Centro de
Salud de Capredena ubicado en Calle Bulnes, se trasladó el Ministro de Defensa
Nacional, José Antonio Gómez, para acompañar a la Presidenta de la República,
Michelle Bachelet, en la puesta en marcha del convenio Fonasa/Capredena para la
disminución de listas de espera y camas de transición y rehabilitación.
Con la llegada de la
Mandataria, la delegación de autoridades —junto al director del Centro, doctor
César Puello, y su director médico, Eduardo Gallegos— se dirigió al tercer piso,
donde se encuentra el área de Pabellones
del Centro, que no solo está
disponible para atender a
uniformados y sus familias, sino también a los usuarios del sistema público y
privado de salud.
Asimismo, tras un
pequeño recorrido, la Presidenta saludó a un pequeño grupo de beneficiarios del
convenio, señalando luego que esta iniciativa “refleja una de las prioridades
que tenemos en el Gobierno, que es avanzar hacia una salud de mayor calidad, de
mayor oportunidad en la respuesta y apegada a las necesidades de la población
que es cerca del 80%, que se atiende en el sistema público”.
Por su parte, el
Ministro José Antonio Gómez explicó que “el Ministerio de Defensa Nacional, en
su política de aprovechar su capacidad
instalada en beneficio de toda la sociedad, ha impulsado un convenio de
salud inter-servicios públicos, como una forma de contribuir con las políticas
públicas de salud, poniendo a disposición del sistema las instalaciones de la
Red de Salud Capredena, para ayudar a descongestionar la listas de espera de
pacientes Fonasa”.
“Capredena,
anualmente, a través de los centros médicos y dentales de Santiago y Valparaíso
realiza 6,5 millones de prestaciones ambulatorias; en tanto, los centros de La
Florida y Limache, 130 mil atenciones hospitalarias”, agregó el Titular de
Defensa.
El ministro Gómez
explicó que “para esta iniciativa se utilizarán cuatro centros abiertos y
acreditados por la Superintendencia de Salud: dos de naturaleza ambulatoria de
alta complejidad, Santiago y Valparaíso; y dos de naturaleza hospitalaria, La
Florida y Limache”.
Asimismo, la Red
cuenta con farmacias y ópticas - con 160 mil prestaciones al año- y
recientemente, con un laboratorio clínico propio, entregando así un servicio
completo de primer nivel.
El Convenio incluye servicios
de farmacia, óptica y un laboratorio propio. Serán alrededor 35 mil
prestaciones anuales, pudiendo ampliarse con nuevos pabellones quirúrgicos
proyectados para el presente año, cuyos trabajos ya se iniciaron.
Los pacientes
beneficiarios serán derivados por los respectivos Servicios de Salud de la región
Metropolitana y de la región de Valparaíso, mediante una orden de atención y
evaluación diagnóstica, que indique el procedimiento a realizar, previa
autorización del administrador del contrato, por parte de FONASA.
El secretario de
Estado enfatizó además de este convenio “que los recintos hospitalarios
institucionales no solo prestan servicios al personal y las familias de las
Fuerzas Armadas, sino que constituyen un
soporte para la red pública de salud, como por ejemplo el Hospital que el
Ejército mantiene en Antofagasta, cuyo 25% de los usuarios corresponden a
beneficiarios de Fonasa”.
Asimismo, la
autoridad de Defensa apuntó al rol de las instituciones armadas en el apoyo
médico que prestan en diversas oportunidades. “Además de los constantes
operativos de salud que tanto la Fuerza Aérea como el propio Ejército realizan,
coordinados con el Ministerio de Salud, en particular en zonas aisladas, es muy
relevante destacar al buque Sargento Aldea, de la Armada, que en uno de sus
últimos operativos médico, con la participación de más de 100 médicos de
diversas especialidades, en la zona austral del país atendió a cerca de 2 mil
800 pacientes”.
Prestaciones que incluye el convenio:
Colecistectomía por
videolaparoscopía, procedimiento. Completo
Amigdalectomía c/s
adenoidectomía, uni o bilateral
Hernia Inguinal,
crural, umbilical, de la línea blanca o similares, recidivada o no,
simple o estrangulada
s/resección intestinal c/u
Safenectomía interna
y/o externa, unilateral
Circuncisión (incluye
sección de frenillo, y/o de sinequias bálano-prepuciales
y/o incisión dorsal
c/s meatotomía)
Ptergión y/o
pseudoptergión o su recidiva, extirpación
Síndrome del túnel
del carpo o del tarso u otro, tat. quir.
Meniscectomía u otras
intervenciones por vía artroscópica (incluye artroscopía diagnóstica)
Hallux valgus o
rígidus, tratamiento quirúrgico completo (cualquier técnica)
Ruptura manguito
rotadores, trat. quir. c/s acromiectomía
Incontinencia
urinaria de esfuerzo, tratamiento quirúrgico por vía vaginal (proc. aut.)
Prolapso anterior y/o
posterior con reparación, incontinencia urinaria por vía extravaginal o
combinada
Prolapso anterior y/o
posterior c/s trat. de incontinencia urinaria por vía vaginal, tratamiento quirúrgico
Histerectomía por vía
vaginal
#Iquique

No hay comentarios.:
Publicar un comentario