Iniciativa
legal está lista para ser promulgada por la Presidenta
Este martes, la Sala de la Cámara de Baja
aprobó por unanimidad, en su tercer trámite constitucional, el proyecto de ley
que incentiva el repoblamiento y cultivo de algas. Iniciativa beneficiará a un
número importante de pescadores artesanales y pequeños acuicultores que deseen
diversificarse productivamente.
Potenciar el cultivo y repoblamiento de algas
a través de un sistema de bonificación estatal que permita al sector de la
pesca artesanal iniciar emprendimientos que tengan un impacto positivo en
términos de sustentabilidad fueron los ejes trazados en la iniciativa legal que
ayer la Cámara de Diputados aprobó por 109 a favor y 0 en contra. Proyecto que
forma parte de la cartera presentada por la Subsecretaría de Pesca y
Acuicultura (Subpesca) y que se suma a la creación del Instituto Nacional de
Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura a Pequeña
Escala, INDESPA, y a la regularización de caletas pesqueras.
El Jefe de División Jurídica de la Subpesca,
Paolo Trejo, explicó "con esta ley no solo estamos dando un importante
paso hacia la reconversión y diversificación de las actividades productivas del
sector pesquero artesanal del país, también estamos incorporando medidas en la
línea de lo sustentable, ayudando a resguardar las praderas naturales y
aumentar la biomasa disponible de recursos de macroalgas marinas nativas de
importancia ecológica y económica".
Agregó que este sistema "busca bonificar
principalmente el cultivo en áreas de manejo, sectores de libre acceso que
cuenten con un plan de manejo vigente sobre algas y pequeños acuicultores que
tengan dentro de su informe técnico el cultivo de algas".
La Política de Repoblamiento y Cultivo de
Algas en Chile considera un horizonte de implementación y desarrollo de los
cultivos a 10 años plazo, a fin de seguir con el desarrollo de los beneficiarios
en el mediano plazo y convertir a esta actividad en un polo productivo más
potente y sustentable sin poner en riesgo la flora presente en nuestro borde
costero, con una proyección de 322 mil toneladas que alcanzarían hasta USD 108
millones a valor playa.
Resguardo
de las praderas naturales
En Chile, la producción de algas proviene en
su mayoría de la explotación de las praderas naturales que realizan los
pescadores artesanales, existiendo hoy más de 800 especies de macroalgas
marinas nativas que habitan las costeras continentales e insulares.
Pese a su importancia económica - el 2014
exportó cerca de $300 millones de dólares en este producto, cantidad muy
superior a otras especies pesqueras, como el jurel, merluza- la actividad no se
ha desarrollado en términos que contribuya a disminuir la presión extractiva
sobre las praderas naturales, "por lo que este proyecto de ley por primera
vez buscará recuperar la cobertura algal de los bancos naturales del territorio
chileno aumentando de manera sustentable la producción nacional y las
exportaciones" puntualizó el jefe de división jurídica de la Subpesca.
#Iquique


No hay comentarios.:
Publicar un comentario